Un estudio confirma que puedes cargar el coche eléctrico gratis si te pones placas solares

Un estudio confirma que puedes cargar el coche eléctrico gratis si te pones placas solares

David Soriano

El autoconsumo es una fórmula que aplican muchos hogares para ser autosuficientes. Es cierto que hay que realizar una gran inversión en placas solares como fuente de energía verde, pero si se da el suficiente uso, a la larga compensa. Un nuevo estudio ha analizado si un hogar podría generar suficiente energía para la propia casa y que hubiera excedente como para no volver a pagar por utilizar un punto de recarga para el coche eléctrico. La respuesta ha sido satisfactoriamente afirmativa.

Este estudio en cuestión es el de la Fundación Renovables titulado ‘Más allá del transporte sostenible‘ y evalúa la complementariedad del autoconsumo con el coche eléctrico. Los resultados evidencian cómo estos elementos pueden ayudar a reducir la factura de la luz, a utilizar una energía limpia, y, sobre todo, a alcanzar la autosuficiencia energética, tanto en los hogares como en la movilidad.

Cargar tu coche eléctrico con autoconsumo

Como decíamos, el resultado resumido de este estudio es que el abastecimiento del 100% del consumo del coche eléctrico con excedentes de autoconsumo, demostrando que ya hoy puede alcanzarse la independencia energética. Además, se estudiado el consumo para distintos tipos de usos del coche eléctrico: ir y volver del trabajo, salir el fin de semana a otra comunidad y un uso puntual.

Este análisis de las posibilidades de cargar nuestro coche eléctrico con la energía generada se ha hecho con un par de hipótesis. La primera de ellas es con carga unidireccional, es decir, que el coche eléctrico solamente se carga y también con carga bidireccional, sirve tanto para cargar la batería como para reutilizarla en la vivienda (vehicule to home o V2H).

Los parámetros usados han sido los siguientes. En el caso del autoconsumo individual se ha supuesto una instalación de cuatro kilovatios pico (4 kWp) y para una comunidad energética se ha optado por una potencia total de 40 kWp y 10 viviendas. Estos datos no son aleatorios, sino que se basan en el análisis de la producción fotovoltaica se ha elaborado utilizando los datos medios de irradiancia directa para España que proporciona la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En cuanto al consumo medio en el hogar, se ha tomado la media de consumo eléctrico medio por hogar que proporciona el Instituto de Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), que son 3.500 kilovatios hora año (kWh/año).

Necesidades de energía cubiertas

Si tenemos autoconsumo individual, otorga, como mínimo, el 50% de autosuficiencia en la movilidad de la ciudadanía. Además, «el 80% de todas nuestras necesidades energéticas, no solo las del vehículo eléctrico, estarían cubiertas». Todavía mejor, en una comunidad energética, en la que los socios generan, gestionan y consumen su propia energía, pudiendo compartirla o venderla a otros asociados, «no necesitaríamos utilizar electricidad de la red, es decir, que toda la electricidad que consumiéramos en la comunidad sería producida y consumida por sus miembros, sin necesidad de la participación de terceros».

«De estos resultados se deriva una conclusión obvia: el gran potencial del binomio autoconsumo/vehículo eléctrico, sobre todo, a través de una comunidad energética para completar el círculo virtuoso de la energía, mediante el que podemos gestionar, almacenar, generar y compartir excedentes, siendo así autosuficientes energéticamente».

El estudio concluye con una serie de demandas: «la tecnología ha cumplido. Solo es necesario que las administraciones públicas elaboren y/o actualicen el marco regulatorio necesario para el desarrollo del autoconsumo en todas sus modalidades, así como el de las funciones V2H (Vehicule to Home) y V2G (Vehicule to Grid), que deben permitir a la ciudadanía avanzar en la revolución energética y convertir el futuro en presente».

¡Sé el primero en comentar!