Motocicletas eléctricas de competición

Motocicletas eléctricas de competición

Jorge Majdalani

Desde el pasado 2019, las carreras de motos tienen una competición que cada vez se está agrandando más, y son las de las motos eléctricas. Una modalidad que, al tiempo que van transcurriendo las de MotoGP, Superbikes o Enduro, entre otras, ha entrado esta variante electrificada que quiere posicionarse como alternativa a las convencionales. Pero, ¿cómo funcionan estas motos eléctricas de competición? ¿Cuál es su mecánica?

Las motos eléctricas saltan a la competición

Los circuitos son una pista de pruebas inmejorable. Es así. No solo para registrar tiempos, también para validar la viabilidad de nuevas tecnologías que luego podrán aplicar a los modelos de calle. Lo hemos visto continuamente en los certámenes de automovilismo, pero ahora también lo han hecho las motos eléctricas, que han incurrido en las primeras modalidades en forma de competición.

En este caso se centran las Moto-E, hoy ya la alternativa de futuro a la categoría reina de MotoGP. Esta versión tiene como objetivo impulsar e ir desarrollando el motociclismo eléctrico. Con tres rondas ya disputadas (Gran Premio de España, Le Mans y Gran Premio de Catalunya), aún quedan tres citas más por disputarse y en las que poder disfrutar de las carreras de motos eléctricas.

Una de las grandes diferencias es el que tiene que ver entre el Campeonato de Moto GP, el de Moto-E y el resto de las eléctricas es que es una competición monomarca. Es decir, los 18 pilotos inscritos llevan una Energica Ego Corsa. Está desarrollada específicamente para esta categoría. Entre sus puntos más fuertes destaca su gran potencia, que las hace diferenciarse de otras competiciones más pequeñas, como la de Liion GP.

Cómo están reguladas

De igual manera que ocurre en las carreras de automovilismo, Fórmula 1 y Fórmula E como las más claves de la competición con mecánicas eléctricas, las motos se dirigen a hacer lo propio. En la actualidad, y luego de varios frentes a los que atenerse, surgió la Moto-E, también denominada como Copa Mundial de Moto-E.

Regulación motos eléctricas competición

En su caso, tenemos con ella la primera modalidad oficial de motos eléctricas y que está respaldada por todos los organismos competitivos, tanto por la FIM (la Federación Internacional de Motociclismo) como por Dorna, quien es la empresa organizadora del Mundial de MotoGP. De esta forma, y gracias a las buenas disposiciones técnicas de la moto, y de la competitividad del certamen, esta categoría está integrada ahora dentro del Campeonato Mundial de MotoGP.

En esas, junto a ella, contamos con otras dos competiciones que están reguladas en base a su propia estructura. Por lo tanto, y aunque también sean motos eléctricas de competición, su mecánica y características serán muy diferenciadoras de la categoría superior. Las tres categorías de Moto-E, Ego y Liion GP son un campeonato monomarca, todos los participantes usan un único modelo.

Especificaciones técnicas y características

La primera es Moto-E. Es la más reconocida y la que está teniendo más presencia, sobre todo por su integración a MotoGP. Se tratan de carreras de motos 100% eléctricas y que tienen especificaciones técnicas más cercanas para competir, en un futuro cercano, al máximo nivel. Aunque llevan sólo tres temporadas disputadas, se afronta como la próxima categoría con la que se despuntará a MotoGP. También es la está moviendo más pilotos de nivel. Alcanzan una velocidad máxima de 250 km/h sin producir gases contaminantes.

A su vez, contamos con la de EGO. Hablamos de una categoría que arrancó como la antesala de la Moto-E. Es una categoría de buenas prestaciones que está destinada a ser donde se forjen los pilotos que busquen un sitio en la futura categoría reina puramente eléctrica. Son motos que, si bien no llegan todavía a ofrecer prestaciones consideradas, centran su atención en que cuentan con una autonomía importante. Llegan a velocidades de 150-200km/h.

Luego llegaríamos hasta Liion GP, la cual parte de que es una categoría amateur, y aún no está reconocida por la FIM. Es una pequeña modalidad que no es totalmente eléctrica, sino que la moto está compuesta por la integración de un motor eléctrico a un chasis. Surgió de la mano de unos estudiantes de la Universidad de Twente, en Holanda. Actualmente se hace únicamente como un campeonato centrado en los Países Bajos, pero la intención es que, en unos años, pueda llegar a Europa. Su velocidad máxima son los 200 km/h.

Peso y potencias

En este caso, y centrándonos en las potencias de este tipo de motos, contamos con diferentes fuerzas que hacen que estas trascurran por unas u otras categorías. Incluso, y aunque todavía no están totalmente desarrolladas, las de Moto-E o Ego podrían asemejarse a las de Moto2, subcategoría de MotoGP.

Especificaciones motos eléctricas competición

En este caso, la Energica 100% eléctrica tiene 110 kW de potencia, lo que equivale aproximadamente a 147 CV. La versión de Moto-E de la moto italiana ha ganado en potencia, y tiene un enorme par de 20,4 kgm a 5.000 rpm, pero especialmente, ha reducido el peso a unos aún elevados -pero más tolerables- 225 kg.

Esto es al poder prescindir de muchos elementos que son necesarios para una moto de calle, pero también al sustituir la carrocería de PVC por una de carbono. Es capaz de acelerar de 0 a 100 en 3s, y alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h. La moto podría ser igual o más rápida que una Moto2… si no pesase 85 kg más que ésta.

A sus diferencias, encontramos que la de Ego es más compacta. Tienen una potencia de 80 Kw, lo que equivaldría a algo más de 108 CV, mientras que su peso es también más reducido, 170 kg. Por la parte de la Liion GP, también considerada como el principio de un campeonato eléctrico, sus motos eléctricas de competición llegan hasta los 600 cc, con un peso de 200 kg.

Par de motor

En cuanto al par de motor, las puramente eléctricas presentan unas propiedades asombrosas teniendo en cuenta que todavía están en desarrollo. Mientras que con la amateur de Liion GP aún se desconoce algunos aspectos técnicos como este que profundizamos.

Como tal, el par de motor de una moto es la fuerza máxima que puede hacer sobre el pedal multiplicada por la longitud de la biela. En el caso de un motor de combustión el concepto es el mismo, sería la fuerza que es capaz de hacer la biela sobre el cigüeñal multiplicada por la longitud del brazo del cigüeñal.

Ego Corsa

Así, para la Energica, contamos que tiene más de 220 Nm de par, que es más de lo que cualquier motor de combustión de Supersport está produciendo actualmente. En el caso de las Ego, vemos que llegan hasta los 160 Nm de par.

Formas y tiempos de carga

Energica y Ego son motos que cumple con los estándares internacionales de carga CCS (sistema de carga combinada). Probablemente uno de los aspectos más importantes de estas motos eléctricas de competición, puesto que sus baterías forman la parte esencial de estas mecánicas, como puedes ver.

Ambas llevan un conector único del que pueden recargar en las estaciones de carga rápida DC y en los cargadores AC. Cuando se utiliza la Estación de Carga Rápida DC, las motos pueden cargar a 20kW hasta el 80/85% de su estado de carga en unos 20 minutos, lo que garantiza 120 km de autonomía en menos de media hora. Cuando se utiliza el cargador de CA, la moto puede cargarse en unas 3,5 horas utilizando el OBC (On Board Charger) de 3kW.

¡Sé el primero en comentar!