Varias empresas quieren entrar en el mercado de la telefonía móvil

Varias empresas quieren entrar en el mercado de la telefonía móvil

Javier Sanz

Telefónica Móviles, Vodafone y Amena han recibido una treintena de propuestas de empresas interesadas en operar como móviles virtules, con las que ya han iniciado negociaciones. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha impuesto a estas empresas la obligatoriedad de atender las solicitudes razonables de los operadores virtuales y darles acceso a sus redes a unos precios razonables.

Algunas de las candidatas podrían ser: Ya.com que considera que existe hueco en España. Tanto por el nivel de penetración de la población como por los precios actuales. Jazztel que podría entrar con un modelo de revendedor basado en bajos precios para lo que necesitará una estructura de costes muy ligera y Ono, BT y Tele 2, con propuestas de valor añadido.

Los representantes de los tres operadores móviles aseguraron ayer, durante su intervención en las jornadas sobre Operadores Móviles Virtuales, organizadas por Recoletos Conferencias y Formación, que sólo estudiarán las propuestas de empresas que realmente aporten valor añadido al negocio, y no las que se limiten a vender minutos comprados a precio mayorista.

En este sentido, el director de Regulación de Amena, Joaquín Mollinedo, explicó que analizamos propuestas complementarias a nuestra estrategia y posicionamiento comercial, y aclaró que tiene que ser el móvil virtual el que proponga nuevos modelos y las negociaciones deben realizarse en términos comerciales, no entre abogados. Mollinedo concluyó que no nos vale el modelo de copiar y pegar, la diferenciación de las nuevas empresas no puede basarse sólo en el precio.

Valor

La directora de Estrategia de Telefónica Móviles España, Marisa Guijarro, abundó en la opinión de Mollinedo y afirmó que el valor de los nuevos agentes viene del acuerdo con el operador de red que los aloja. Si hay un beneficio mutuo, será bueno para el mercado.

Ante las críticas de los operadores a la ambigüedad de los “precios razonables que exige el regulador en los acuerdos, el director general de Instrucción de la CMT, Joaquín Osa, aclaró que los precios razonables son los que permiten a las operadoras de red recuperar su inversión”.

Las tarifas de la telefonía móvil centraron el desacuerdo entre el regulador y las tres operadoras que prestan servicios en España, al denunciar la CMT la existencia de precios excesivos que generan unos márgenes de rentabilidad altísimos.

El regulador considera que existen ciertos problemas de competencia en el sector español de la telefonía móvil, debido a que Telefónica Móviles, Vodafone y Amena disfrutan de una posición de dominio colectiva en el mercado mayorista (redes) que favorece los acuerdos tácitos de precios. Éste es uno de los principales motivos que ha llevado al regulador a dar entrada en el mercado a los denominados operadores móviles virtuales, según Osa.

Las operadoras con red propia recuerdan que sus tarifas han bajado un 31 por ciento en los últimos cinco años, hasta situarse en la media europea, mientras que el IPC ha aumentado en España un 13,6% en este periodo. Por esto, rechazan la decisión del regulador, hasta el punto que las tres compañías han decidido recurrirla ante la Audiencia Nacional.

El director general de Instrucción de la CMT, Joaquín Osa, insistió en que los precios de la telefonía móvil en España son muy superiores a la media europea y reportan a los operadores unos altísimos niveles de rentabilidad. Telefónica Móviles asegura que España tiene unos precios comparables a los de los países del entorno europeo.

Candidatos

Entre los aspirantes a operadores virtuales, Ángel Sánchez, director de Regulación y Estrategia de Neo-Sky -la filial de telecomunicaciones de Iberdrola- señaló que los virtuales necesitarán que los operadores con red les vendan los minutos de forma que dispongan al menos de un cincuenta por ciento de margen bruto sobre los precios minoristas, para poder ser rentables.

Sánchez desveló que Neo-Sky usará la marca Iberdrola en sus servicios de telefonía móvil, y que su objetivo principal será la base de once millones de clientes residenciales de la eléctrica para realizar ventas cruzadas.

Agustín Béjar, responsable del mercado residencial de Ya.com la filial española de Deutsche Telekom, consideró que existe hueco en España, tanto por el nivel de penetración entre la población como por los precios actuales, que consideró entre los más altos de Europa en contrato y tarjeta. Por su parte, Luis Elías, de Jazztel, señaló que la estrategia de la compañía que preside Leopoldo Fernández Pujals en el negocio móvil será la entrada con un modelo de revendedor basado en bajos precios para lo que necesitará una estructura de costes muy ligera y la prestación de servicios muy básicos. Más adelante, podrá ir aumentando la cantidad de red e ir prestando servicios más sofisticados.

Además de estas compañías, se han mostrado interesadas en ofrecer telefonía móvil las operadoras Ono, BT y Tele 2, con propuestas de valor añadido. Otras empresas como El Corte Inglés, The Phone House y Carrefour han orientado sus ofertas a la reventa de capacidad, según fuentes del sector.

15 Comentarios