El streaming sigue creciendo en España ante el declive del P2P

El streaming sigue creciendo en España ante el declive del P2P

Redacción

El intercambio de archivos en redes P2P parece pasado de moda. A pesar de que todavía es utilizado por un porcentaje de usuarios en nuestro país, la fuerte irrupción del streaming de vídeo o de las descargas directas han confirmado las nuevas tendencias.

El último informe publicado por Neeo sobre los hábitos de los usuarios de Ono en cuanto al uso de servicios en la Red se refiere constata el declive del P2P en España en favor de las nuevas alternativas de streaming. Según podemos ver en el análisis, los clientes de este operador prefieren las nuevas plataformas que permiten el acceso directo a contenidos por encima del P2P aumentando su diferencia respecto a trimestre anteriores.

En apenas un año la situación ha dado un vuelco importante. En septiembre de 2010, fecha de inicio recogida en este informe, el porcentaje del tráfico generado por servicios peer to peer como BitTorrent o eMule ascendía al 18,84% mientras que los servicios de streaming acaparaban el 13,60%. Un año más tarde, el P2P caía hasta el 13,74% y el streaming daba un importante salto hasta el 17,04%.

Entre las plataformas de vídeo encontramos desde Megavideo a nuevas alternativas que han surgido en la Red en los últimos meses. Tal es el caso de YouZee o Voddler, que se han anticipado en nuestro país a la posible llegada de Netflix, el servicio de películas y series a través de streaming que ha triunfado en Estados Unidos y Canadá. El informe evidencia, por un lado, el comportamiento de los usuarios a la hora de utilizar su conexión a Internet y, por otro, cómo éstos aprovechan con más frecuencia las ventajas estas plataformas gracias a las mejoras de velocidad de un operador como Ono, que tiene la mayor cobertura en nuestro país en cuanto a velocidades ultrarrápidas (50 y 100 megas).

Asimismo, el informe publicado por la citada web nos trae unos datos interesantes que podrían afectar al modo en que los operadores comercializan sus ofertas de conexión a Internet. Ante la saturación de las redes argumentada por los operadores para justificar el posible fin de las tarifas planas, las cifras indican cómo un porcentaje mínimo de usuarios son los que realizan un uso intensivo de sus conexiones.

En concreto, los datos señalan que sólo el 17% de los usuarios acaparan más de la mitad del tráfico (un 61,4%). La gran mayoría no alcanza el consumo mensual de 20 GB, mientras que la media queda establecida en 6,3 GB al mes. Como dato anecdótico tenemos el uso híper intensivo que realizan 172 usuarios, que excepcionalmente llegan a consumir más de 900 GB mensuales.

19 Comentarios