Netflix y Spotify hacen que el Gobierno ingrese 10 veces más de lo que deberían con el canon digital

Netflix y Spotify hacen que el Gobierno ingrese 10 veces más de lo que deberían con el canon digital

Alberto García

El año pasado el Gobierno de España volvió a instaurar el denostado canon digital en España, gravando una gran cantidad de productos físicos como impresoras, discos duros, memorias USB, móviles, etc. Y como se venden más dispositivos de este tipo que nunca, el Gobierno también está ingresando más que nunca; pero la piratería cada vez es menor.

El Gobierno cada vez ingresa más con el canon digital, pero el daño de la piratería no para de caer

Según apunta Marcos Sierra en Vozpópuli, el Gobierno ha ingresado 10 veces más dinero de lo que preveían con el nuevo canon digital gracias a las plataformas de streaming. Hasta ahora, el canon se aplicaba en dispositivos físicos que pudieran copiarse, lo cual supuestamente generaba un lucro cesante a los artistas que debía ser “compensado” con un canon.

cd canon digital

En total, el gobierno ha recaudado ya en los últimos cinco meses un total de 29 millones de euros por el canon digital. De continuar así, en 2018 recaudarán unos 70 millones de euros; 10 veces más del perjuicio real estimado que sufren los autores y la misma proporción de la que hablábamos el pasado mes de septiembre.

Esta cifra de daños se calculaba en 7 millones de euros en 2016, después de haber ido bajando de manera constante cada año. En 2012, esta cifra se estimaba en 18 millones de euros, mientras que en 2014 era ya de sólo 12 millones de euros.

Esta continua caída del daño a los autores tiene que ver con que cada vez menos usuarios piratean o compran contenido en formato físico. Es mucho más cómodo contratar un servicio de streaming como Spotify o Netflix en el cual se encuentre disponible todo el contenido. Y además, se elimina el concepto de copia privada, ya que el usuario está consumiéndolo a través de Internet, y de manera legal.

El Gobierno también quiere imponer un canon a las plataformas de streaming como Netflix y Spotify

El canon digital volvió a instaurarse por el Gobierno del PP a pesar de que ya había varias sentencias de la Unión Europea que decían que no era compatible con la legislación comunitaria. La última de estas sentencias vio la luz en verano de 2016, por lo que el Gobierno hizo una serie de modificaciones en la manera en la que se compensaba a los artistas para cumplir la legislación.

El canon recauda cada vez más en proporción al supuesto daño porque no se corresponde con la realidad, además de que se grava con él dispositivos que en conjunto venden decenas de millones de unidades en España, como móviles, tablets, televisiones, ordenadores, discos duros, etc.

Y por si fuera poco, el Gobierno está tanteando actualmente que las plataformas de streaming paguen también un canon digital, además del canon que ya se paga actualmente por los dispositivos que se usan para verlas. El motivo que esgrimen para gravar a estas plataformas es que “permiten almacenar contenido offline en el dispositivo al poder elegir verlo sin conexión”, por lo que cuenta como descarga. Esto tendría dos consecuencias negativas: o que las plataformas quiten la opción de ver contenido sin conexión, o que suba el precio de las suscripciones como consecuencia.