Otros formatos no, o no de forma directa, pero el GIF es producto de Internet. Es un formato gráfico que se utiliza principalmente para animaciones, aunque también es válido para imágenes estáticas, y fue desarrollado por CompuServe hace ahora 30 años, en 1987, para introducir el color con respecto al formato RLE que sólo soportaba imágenes en blanco y negro. Pero no es el único cambio que introdujo, y hay muchos motivos por los que ha sobrevivido ya tres décadas y, de hecho, su uso ha aumentado en los últimos años.
El formato GIF, además de introducir el color, emplea el algoritmo LZQ para su compresión. Con respecto al formato RLE al que hacíamos mención anteriormente, el algoritmo de compresión del formato GIF es más eficiente, de tal manera que lo hacía idóneo para su utilización en Internet, en tanto que podía ser descargado en un tiempo razonable incluso con módems de muy baja velocidad. En su uso para imágenes estáticas, aunque con una limitada paleta de 256 colores, es un formato sin pérdida de calidad, salvo en imágenes con una profundidad de color superior a 8.
El GIF: un formato creado para Internet, y extendido por Internet
El navegador web Netscape introdujo el soporte para este formato de imagen, lo que hizo que se popularizasen. Pero más adelante llegó Flash, un formato de animaciones más completo y complejo, con soporte para audio y la interacción. Sin embargo, la llegada de los teléfonos inteligentes volvió a suponer un problema para Flash y, sin embargo, un repunte para el formato GIF. Sencillamente, porque Apple decidió dar la espalda al formato Flash con sus dispositivos iPhone y iPad, de tal manera que la publicidad en Flash experimentó graves problemas.
Pero los teléfonos inteligentes, y las dificultades de compatibilidad del formato Flash no fueron el único contratiempo del Flash –que benefició de forma indirecta al GIF-. Sino que, en este mismo sentido, las redes sociales han ayudado, y con un papel protagonista, a la recuperación del formato GIF con una popularidad máxima. Su creación y difusión es sencilla, y su reducido peso lo hace idóneo para viralizar contenidos. El aumento en su uso, por este mismo motivo, ha propiciado que crezca el soporte por parte de terceros y siga creciendo su utlización.