Todo lo que debes saber sobre la instalación de fibra óptica

Todo lo que debes saber sobre la instalación de fibra óptica

Rocío GR

Instalar la fibra es una de las primeras cosas que hacemos actualmente cuando vamos a mudarnos para poder estar conectados a Internet. Tanto si es una nueva instalación como si es un traslado de domicilio, conviene que tengamos en cuenta todo lo relacionado con la instalación de fibra antes de llevarla a cabo: ¿qué tipos hay? ¿cuánto tarda? ¿cuánto vale?

Cuando vamos a instalar fibra en nuestro hogar necesitamos un técnico especializado que se encargue de hacer la instalación, de dejar todo preparado para que puedas conectarte a Internet. Tú solo debes encargarte de contratar la tarifa que quieras con el operador que quieras y se encargarán de llamarte, concertar una cita y dejar todo preparado para que simplemente tengas que introducir la contraseña del router en tu ordenador o tu teléfono móvil y que empiece a funcionar Internet. Pero hasta llegar a ese punto hay muchas cosas que debes tener enc uenta y que quizá nunca te has planteado. Detalles como qué tipo de fibra vas a tener en tu casa.

Tipos de fibra

Antes de saber la instalación de fibra en casa o lo que supone, conviene que sepamos que hay varios tipos de fibra óptica. O, mejor dicho, hay varias tecnologías y llamamos generalmente igual a todas aunque hay muchas diferencias entre ambas. Existe FTTH y HFC o fibra coaxial. FTTH significa Fiber to the home. Es decir, fibra óptica hasta el hogar. En el caso de HFC significa Hybrid Fiber Coaxial o Híbrido de Fibra-Coaxial. ¿Cuál es la diferencia? Su propio nombre lo explica: la primera llega directamente hasta el hogar y la segunda no. En el caso de HFC llega la fibra hasta un nodo y hasta nuestra casa llega un cable coaxial que permite que se instale.

Diferencias en la instalación

La instalación puede variar según tengamos una u otra. Aunque generalmente todos los operadores ofrecen FTTH, algunos aún ofrecen HFC como Euskatel o Vodafone en algunos casos. Según datos de febrero de 2021, la fibra óptica FTTH ya tiene 11 millones y medio de líneas en España pero conviene saber ambas opciones.

En FTTH la fibra llega hasta el hogar. El cable que va a cada vivienda llega a una roseta óptica que hace que se conecte el latiguillo de la fibra directamente a la ONT o al router, aunque dependerá de si tienes un router solo con la ONT integrada. Conectado al router, puedes tener ya las ventajas de este tipo de tecnología.

ftth.jpg

En HFC es diferente. En el cuarto de comunicaciones del edificio habrá un splitter coaxial en las salidas correspondientes con la vivienda, en cada planta. Habrá una instalación similar a la que puedes ver en la fotografía en cada planta del edificio. Además, habrá una instalación global en el bloque y que daría salida a todos estos cables coaxiales por planta.

Splitter-HFC.jpg

Contratación

Podemos elegir la tarifa que queramos y realizar la contratación desde la mayoría de páginas webs de empresas y compañías en España, sea cual sea. Basta con que escojas la tarifa que te interese, añadas las diferentes líneas y opciones y rellenes tus datos personales.

Cobertura

Lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer una instalación de fibra en casa es comprobar que tenemos cobertura. Generalmente no podemos contratar ningún operador si antes no comprobamos en su página web o vía telefónica (o en una tienda si lo haces de forma presencial) que tiene cobertura en nuestra calle, en nuestro número y en nuestro piso. Por eso, lo primero que debemos hacer antes de contratar uno u otro es ir a la página web de cada compañía e introducir nuestra dirección en “Comprobar cobertura”.

Aquí veremos si da servicio a nuestra casa. Una vez que tengas cobertura, hay otros aspectos a tener en cuenta que veremos en próximos párrafos y apartados como la colocación del router para que llegue correctamente a todas las habitaciones o el tipo de fibra que va a instalarse en cada caso o según el operador.

cobertura

Técnico e instalación

Una vez que se haya realizado la contratación y pasado el tiempo que indique cada operador, se pondrán en contacto contigo para realizar la instalación en casa. El técnico de fibra se desplazará hasta nuestro domicilio para colocar los diferentes aparatos. Puede ser que ya esté todo preparado, en el caso de nuevos pisos o casas, para simplemente enchufar el router y configurar. Pero existe también la posibilidad de que haya que conectar una serie de aparatos para hacer posible la conexión de fibra óptica en tu casa. Una cosa que debes tener en cuenta es que debes tener acceso a los diferentes espacios de la comunidad en el momento en el que vaya el técnico.

Acceso indirecto

Debes tener en cuenta que si el operador que has contratado utiliza acceso indirecto o fibra NEBA (Nuevo Ethernet de Banda Ancha) no solo deberá ir un técnico sino que deberán ir dos. Es decir, NEBA es un servicio que permite que algunos operadores ofrezcan conexión a Internet en las zonas en las que no tienen su propia cobertura de red si Telefónica tiene la posibilidad de alquilarla. En ese caso, para la instalación iría un operador de Telefónica y posteriormente iría el técnico del operador contratado a realizar la instalación del router.

NEBA

¿Cuánto dura la instalación?

La instalación suele tardar unas dos horas (tiempo medio estimado) desde la llegada del instalador hasta la comprobación de que todo funciona correctamente. Pero eso será solo en los casos que no esté la casa preparada previamente para la instalación de fibra y haya que hacer la instalación al completo. Como hemos dicho en párrafos anteriores, los pisos nuevos o nuevas casas están totalmente preparados para que baste con enchufar el router y configurar la red WiFi. De hecho, la normativa actual obliga a preparar cualquier edificio o nueva casa con instalación de fibra por lo que tardaría mucho menos que hacerlo desde cero.

Precio

¿Cuesta dinero la instalación? Depende del operador. Algunos operadores nos cambian la permanencia por pagar la instalación, pero suele ser gratis en la mayoría de los casos. Puede que haya tarifas que no tienen ningún tipo de permanencia pero que, a cambio, te cobren un precio de 150 euros por la “instalación”.

En cuanto a los dispositivos, suelen estar incluidos en la tarifa o la contratación, pero la mayoría de empresas te harán devolverlos una vez que realices la baja.

Equipos o dispositivos

¿Qué me instalan? Hay varios conceptos que debemos manejar para saber cómo es la instalación. Una ONT, un router, un módem… ¿Qué es todo esto? ¿Por qué a veces hay varios dispositivos instalados en casa? Seguro que alguna vez has tenido uno negro y uno blanco, ambos con luces y botones, y puede que no te haya quedado claro cuál es el router o a alguien de tu familia sin demasiado conocimiento sobre Internet y tecnología. En ese caso, vamos a repasar cuáles son las diferencias para que sepas qué es cada cosa.

¿Por qué tengo dos aparatos? Ya no usamos “módems” de forma independiente, sino que es el propio router el encargado de transformar la señal y llevarla a los diferentes dispositivos por lo que ese segundo aparato que hay en casa ya no es un módem encargado de traducir. Actualmente, ese “segundo aparato” suele ser la ONT.

mi router aiot ac2350

No siempre está de forma separada y actualmente muchos operadores ya incorporan la ONT en el interior de sus routers de fibra pero no todos y es posible que sigas teniendo este otro dispositivo junto al router. Si no lo tienes, está, aunque no lo veas, dentro del router. Pero a veces, si tienes equipos más antiguos o dependiendo del operador contratado, verás que está por separado. ONT significa Optical Node Terminal y es el dispositivo que conecta tu casa a la fibra.  La ONT va conectada a la roseta óptica de la instalación y a tu router y su misión es transformar la señal de luz de la fibra óptica en señales eléctricas.

ONT

No hay fibra… ¿qué debemos tener en cuenta?

Los pisos y viviendas desde 2011 tienen obligación de tener instalación de fibra, pero no si es anterior. En ese caso, tenemos la posibilidad de solicitarlo pero también debemos tener en cuenta que hay casos en los que no hay cobertura y no podemos hacer nada.

Cómo solicitar

Puedes solicitar la instalación de fibra en algunos operadores. Movistar cuenta con un apartado en su página web donde puedes rellenar una serie de datos para solicitar tener fibra en una comunidad de propietarios o en un edificio. Desde el operador explican lo siguiente: “Si usted es presidente de una comunidad de propietarios y su edificio se encuentra en el estado de Solicitud de Permisos de Instalación de Fibra, cumplimente este formulario. Un responsable técnico de Movistar se pondrá en contacto con usted para gestionar su solicitud”.

2021-03-31_140135-715x379.jpg

¿Pueden impedirlo los vecinos?

No en la actualidad. Hasta el año 2013 sí podían negarse, pero no actualmente. Puedes llevarlo a reunión con los vecinos para ver si lo aprueban o no: Si un tercio de La Comunidad de Propietario aprueba la instalación, correrán con los gastos a cargo de la misma. Si no lo aprueba un tercio, puedes instalar igualmente, aunque los gastos correrían de tu bolsillo o los pagaría la operadora. No necesitas que lo aprueben el resto de vecinos ni que haya un permiso municipal.

La CTO está saturada y no hay puertos

Puede darse el caso que la CTO esté saturada, ya no haya puertos disponibles. En este caso, tenemos varias opciones o alternativas… Podemos llamar cada día esperando que un cliente o vecino haga una baja y deje de estar saturada pero esto es poco probable que ocurra así que no es lo más aconsejable. No podemos exigir una nueva CTO pero sí pueden buscarse alternativas: contratar con otro operador cuya CTO no esté saturada (dependemos de la cobertura de fibra y no siempre es posible, especialmente en el caso de zonas rurales) o podemos conseguir que haya una nueva CTO no saturada en el caso de que sean muchos los nuevos vecinos que quieran contratar la fibra óptica, por ejemplo.

Cuidado con la cuota de línea

El concepto de cuota de línea, ahora remozado en ocasiones a cuota de mantenimiento de la línea, es un coste fijo que cobran los operadores a sus clientes todos los meses. Durante mucho tiempo se ha utilizado para “camuflar” el precio final de las ofertas y actualmente se suele hablar en muchas ocasiones de cuota de línea incluida. Para intentar ponerlo todo en orden, os contamos qué es, desde cuándo se aplica y cuál es el precio que cobran las principales operadoras de nuestro país.

La cuota de línea es un coste fijo que corresponde a los gastos de mantenimiento de la línea fija y suele estar asociado con la tarifa de banda ancha o Internet. El precio es el mismo para todos los clientes de una compañía, aunque no es el mismo para todos los usuarios. Cada compañía tiene la potestad de fijarla a voluntad. Eso sí, el precio ronda los 20 euros al mes y, en algunas ocasiones, se incluye en el precio final. Se trata de uno de los conceptos más polémicos para los usuarios dentro del mercado de las telecomunicaciones.

Por suerte, a mediados de 2020 ya no existe casi ningún operador que siga escondiendo este importe en sus tarifas. La inmensa mayoría de las operadoras ya muestran el precio final incluyendo el IVA o la cuota de línea, indicando siempre lo de “cuota de línea incluida”. Sin embargo, quedan resquicios y tarifas, como las de sólo fibra, en las que este concepto sigue presente para el enfado de los clientes.

Historia de la cuota de línea

Antes de nada, vamos a repasar la historia de este concepto en la factura. La cuota de línea es un concepto que lleva años apareciendo en nuestras facturas de banda ancha, ya sean de cobre, ADSL, cable HFC o fibra FTTH. Este concepto tenía sentido en tiempos de ADSL al requerirse una línea de telefonía fija analógica conectada al cobre para que la conexión funcionara. Con el paso del tiempo, la evolución hacia VoIP y la ausencia de fijo en muchas ofertas ha elevado el tono del debate sobre su aplicación. De hecho, el mantenimiento de una instalación de fibra es mucho más económico y aun así no ha cambiado el precio de este concepto.

cuota de línea

Este concepto, asociado a la tarifa de internet fijo, ha ido subiendo con el paso de los años ya que las telecomunicaciones son un mercado liberalizado, y, con carácter general, los precios pueden ser fijados libremente por los operadores. El único caso regulado por la CMT en su momento (CNMC ahora) es el de Telefónica, que no puede subir libremente debido a las restricciones por ser el operador dominante del mercado español:

  • La cuota de alta, es decir, la cuota que se paga una sola vez por la instalación de la línea.
  • La cuota de abono, esto es, la cuantía fija que se paga mensualmente, con independencia de las llamadas realizadas.

El precio ronda los 20 euros al mes, 14,3790 euros por línea y mes (17,40 con IVA) en el caso de Telefónica. Según la CNMC, este precio ya se sitúa por encima de la media europea, además de no aplicarse en muchos países. Uno de sus grandes problemas es que se “esconde” deliberadamente para aparentar que las ofertas son más baratas, explicando que existe una cuota de línea en letra pequeña.

Desde hace algunos años, los grandes operadores han apostado por incluir la cuota de línea en sus tarifas, hablando abiertamente de “Cuota de línea incluida”. Esto es algo que debería ser obligatorio por ley, como mostrar el importe final con IVA o impuesto equivalente, pero que no lo es. Básicamente, debería incluirse siempre sumado ya que el usuario no puede optar por no pagarlo o contratarlo, siendo parte del producto. De hecho, se utiliza incluso como reclamo publicitario.

cuota de línea incluida

El artículo 20 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, en su apartado c explica que:

El precio final completo, incluidos los impuestos, desglosando, en su caso, el importe de los incrementos o descuentos que sean de aplicación a la oferta y los gastos adicionales que se repercutan al consumidor o usuario

Por esa razón, la cuota de línea no debería mostrarse por separado ya que no es opcional ni debería aparecer en una fuente de tamaño reducido e inferior al del precio del servicio. Estas prácticas poco éticas sólo buscan confundir al cliente mostrándole en grande un precio que no es el final que acabará pagando. Varias asociaciones en defensa de los usuarios se han mostrado en contra de su existencia.

Qué operadores la cobran

Podemos decir que todos los operadores lo cobran, aunque las verdaderas diferencias están en las que lo incluyen en sus tarifas y las que lo desglosan por separado. El precio es diferente según el operador:

  • La cuota de línea en Movistar es de 17,40 euros al mes. Actualmente no aparece en ninguno de los productos en cartera, pero sí en otras tarifas desfasadas de sólo fibra óptica o ADSL.
  • La operadora francesa Orange cobraba 18,15 euros en concepto de cuota de línea, pero actualmente todos sus productos llevan la cuota de línea incluida en aras de la transparencia.
  • Las tarifas sólo fibra de Vodafone cobran 18,15 euros al mes en concepto de cuota de línea, aunque la operadora muestra en grande el precio final que paga el cliente.
  • MásMóvil ha sido una de las últimas en dejar de cobrar la cuota de línea de 19,99 euros al mes ya que todos sus productos son ahora del tipo “cuota de línea incluida”.
  • Jazztel era el operador con la cuota de línea más cara, llegando a costar 22,99 euros al mes. Ahora tiene tarifas con la cuota de línea incluida.

En casa: ¿qué tener en cuenta?

Aunque venga un técnico, seremos nosotros los que vamos a decidir dónde colocar el router. La colocación del router WiFi en un punto u otro de la casa hará que el rendimiento sea más o menos bueno y conviene no tenerlo tapado, escondido, dentro de un mueble, cubierto… También es importante tener el router cerca de los equipos que vayamos a conectar por cable, la única forma de sacarle el 100% de rendimiento a la fibra óptica. Es cierto que luego podemos optar por cablear la casa entera con cable ethernet, pero lo mejor será diseñar la instalación para que tener el ordenador junto al router para proceder a realizar una conexión cableada.

Evita algunos errores habituales al colocar el router:

  • No lo coloques en un rincón de la casa
  • Evita tenerlo cerca de muchos aparatos eléctricos
  • Cuidado si tu casa tiene varios pisos o alturas
  • Orienta correctamente las antenas para que llegue la señal
  • No lo coloques en el cuarto de baño o en la cocina, los azulejos pueden molestar a la hora de conectarse a la red WiFi

Esconder el router en cestsa y baules

Si incluso teniendo en cuenta todos esos consejos notas que tu fibra óptica no te está proporcionando el mejor rendimiento, quizá se deba a que la señal WiFi se encuentra con dificultades. En este tipo de casos lo más recomendable es que optes por dos opciones. O dependes del cable de Ethernet como hemos dicho antes, lo que en algunos casos puede ser demasiado aparatoso, o instalas un sistema Mesh que te permita mejorar la señal que transmites de WiFi.

Los sistemas de red Mesh se ocupan de proporcionarte la posibilidad de usar la conexión WiFi de tu router de la mejor manera posible. Esto significará que la señal llegará a toda la casa de forma eficiente y que, además, se alcanzarán los máximos niveles de velocidad. Puedes instalarlos consultando directamente con el operador de fibra óptica que te dé el servicio, puesto que en ocasiones se ofrece este servicio de forma adicional, o utilizando modelos que compres por tu cuenta. Con una buena instalación y disposición de estos sistemas podrás conseguir que la experiencia online de la que disfrutas en el hogar sea muy superior.

La instalación de la red Mesh se encuentra basada en el router principal que generará la señal de conexión y los satélites, todo ello compartiendo la misma contraseña de acceso. Es importante entender que la señal de las redes Mesh funciona con tanta eficacia porque los distintos satélites están en comunicación y actúan en equipo para garantizar la estabilidad de la conexión.

¿Necesitas un cable de fibra óptica? Cómo y cuál elegir

Hay varios aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de elegir un cable u otro. Todos son cables de fibra, sí, pero no todos pueden servirnos para lo que necesitamos. Conviene tener en cuenta, antes de nada, que no debemos confundir los cables de fibra óptica con los cables ethernet. La diferencia es lógica entre ambas: el cable de fibra conecta la ONT al router y el cable Ethernet lo que nos permite es crear una red con cable conectando los dispositivos a la propia red. Es decir, el cable de fibra no es el que vas a conectar en tu ordenador o tu televisor a la roseta sino el que tenemos conectado al router del operador y la ONT.

  • Uso que le daremos. Lo primero que debemos tener en cuenta es qué uso le vamos a dar. Si va a ser un uso doméstico y en el que casi nunca (aunque dependerá de tus conocimientos y lo que necesites) vamos a notar la diferencia entre un cable y otro, si lo vamos a necesitar para una instalación más compleja con varios ordenadores, en una empresa… En ese caso, sí buscaremos una mejor opción.
  • Tipo de cable. Más adelante comentaremos los tipos de cables entre los que puedes elegir para que encuentres el que más se adapta a lo que estás buscando y puedas tomar la mejor decisión de compra.
  • Longitud del cable. También tenemos que tener en cuenta la longitud del cable, porque luego puede no llegar a su destino o nos podemos encontrar con una cantidad de cable sobrante tirada por el suelo porque lo hemos comprado excesivamente largo.
  • Precio. También tenemos que tener en cuenta el precio, que dependerá de las cualidades de cada cable, así como de sus materiales. Quizás no necesitamos el mejor cable del mercado ni con una resistencia a los mordiscos de animales salvajes si lo vamos a poner entre el salón de casa y una habitación, por ejemplo. Como siempre, el sentido común va a ser nuestro mejor aliado para no derrochar el dinero en un cable de prestaciones muy superiores a lo que vamos a necesitar.

Tipos de cables de fibra óptica

Otro aspecto a tener en cuenta son los diferentes tipos de cables de fibra óptica. Cuando nos disponemos a comprar un cable de fibra óptica nos encontramos con dos tipos: cable de fibra monomodo y cable de fibra multimodo. La principal diferencia entre ambos es su diámetro.

El cable monomodo, de menos diámetro, sólo permite un tipo de transmisión, por lo que es el tipo adecuado para largas distancias, ya que, al no tener interferencias entre diferentes longitudes de luz, su señal llega clara y rápida. Estos cables monomodo son de color amarillo.

El cable multimodo tiene un diámetro mayor y en él sí se transmiten más tipos de datos, ya que la luz se puede dispersar en más ángulos, en múltiples caminos. Se utiliza generalmente para distancias más cortas y los cables multimodo que vamos a encontrar tienen un color naranja o azul.

También vamos a encontrar diferencias entre los cables según el tipo de conexión o dependiendo de los materiales utilizados. Los vamos a encontrar blindados, para evitar roturas en el caso de pisotones o mordiscos; elásticos para evitar que al doblarlos se rompan o pierdan eficacia, con conexión doble…

Cables monomodo más recomendables

¿Qué cable comprar? Encontramos opciones muy asequibles de todo tipo y de todas las longitudes posibles. Apenas nos costará unos pocos euros poder renovar el que tenemos y siempre es aconsejable tener uno de sobra por si se rompe y no queremos quedarnos sin conexión. Por eso, vamos a empezar con los cables monomodo para largas distancias que pueden adaptarse a lo que buscas.

BEMATIK FK83-VCES

Este cable, también llamado comúnmente latiguillo, es de los más vendidos y de los mejor valorados. Tiene un recubrimiento blanco, ideal para que no desentone con las paredes de casa, y dos metros de longitud. Más que de sobra para su principal función, la de unir la ONT con el router.

Se trata de un cable de fibra óptica monomodo y dispone de conector SC/APC en ambos extremos. Perfecto en caso de accidentes domésticos con el cable original que nos da nuestro proveedor de internet o para tener como repuesto para evitar quedarnos sin fibra si sucede un imprevisto.

Elfcam Fibra óptica Cable SC/APC a SC/APC

Este cable de la marca Elfcam también tiene un revestimiento blanco para poder esconderlo en las paredes de nuestra casa cuando lo conectemos de un dispositivo a otro y ofrece una gran variedad de longitudes, que van desde el medio metro hasta los 100 metros, pasando por casi todas las distancias intermedias. Podemos comprarlo de un metro, de dos, de tres, de cinco metros, de siete, de diez, de quince, de veinte, de treinta, de cuarenta, de cincuenta… Es uno de los cables de fibra óptica con más opciones posibles si buscas variedad en la longitud.

Promete una gran resistencia ante dobleces o pisotones y cuenta con materiales que aíslan el cable ante humedades o líquidos corrosivos. Tiene una garantía de diez años en caso de que se estropee durante este periodo.

FiberGlobal Cable de Fibra Óptica Monomodo

Este típico cable de fibra óptica amarillo está cubierto con PVC y está disponible en varias longitudes según necesitemos: podemos comprarlo de un único metro en la opción más barata pero también puedes comprar el cable de cinco metros, diez metros y quince metros. El precio, como es lógico, varía. Los precios respectivamente son de 6,40 euros para la opción más corta y de 7,90, de 8,80 y de 11,90 para las versiones más largas del cable.

Tiene, como los anteriores, conexión SC/APC – SC/APC en sus dos extremos y nos puede servir para alargar la distancia entre nuestro router y el punto de conexión, si lo queremos cambiar de habitación en la casa, por ejemplo, y el que tenemos es demasiado corto.

Cable Fibra Óptica Universal Amarillo

Se trata de un cable monomodo simplex 9/125 que puedes encontrar con un tamaño de 2, 5, 10, 15 y 20 metros, aunque te recomendamos el modelo de 5 metros con un precio de 11,87 euros. Es compatible con los principales operadores, incluidos Movistar, Vodafone, Orange, Jazztel y más.

Es un cable macho-macho que te ofrece buenas prestaciones por su precio, por lo que puedes sustituir el que te ha instalado tu compañía por este bien porque quieres mejores prestaciones, que sea más largo o por lo que lo necesites. Tiene muy buenas valoraciones por parte de sus clientes y es de la marca Prendeluz.

BeyondTECH Cable de Fibra Óptica SC

Si lo que necesitamos es un cable de fibra óptica multimodo, este es uno de los mejores que nos vamos a encontrar y nos va a dar múltiples opciones tanto de longitud como de conexión, dependiendo de lo que necesitemos. En cuando a longitud, lo podemos encontrar de un metro, cinco, diez, quince y veinte metros, en función de la distancia que necesitemos cubrir con el cable.

Y en conexiones, nos permite elegir entre diferentes acabados en sus extremos, ya sea LC to LC, LC to SC, LC to ST o SC to SC la conexión que nos haga falta. Es de color azul y tiene un diámetro de 3 milímetros.

Elfcam Fibra óptica Cable LC/UPC a LC/UPC OM4 Multimodo

Este cable multimodo de Elfcam es de la generación OM4, optimizada para láser. Tiene conexión LC/UPC en sus dos extremos y lo podemos encontrar en una enorme variedad de longitudes, desde un metro hasta 120 metros, pasando por todas las opciones intermedias.

El diámetro del cable es de dos milímetros y es de color morado. Elfcam avisa de las diferentes velocidades de red que ofrecen sus cables dependiendo de la distancia, teniendo en cuenta que estamos hablando de un cable multimodo.  1 Gigabit/s: hasta 1100 metros, 10 Gigabits/s hasta 550 metros, 40 Gigabits/s hasta 150 metros y 100 Gigabits/s hasta 150 metros.

CONBIC Cable de fibra óptica LWL

Este cable de bajo precio cuenta con diferentes tamaños, desde los 2 a los 200 metros. El modelo de 10 metros tiene un precio de 14 euros actualmente. Es un cable interior de fibra óptica para colocar en edificios para conexiones de datos de la fibra óptica OM4 que alcanzan una potencia de 10 Gigabit a longitudes de hasta 400 metros. Es perfecto para usar en el ámbito de las telecomunicaciones y transferencias de datos rápidas.

Es un cable de tipo de fibra multimodo 50µm con 850nm VCSELs de gran calidad con protocolo de medición al que puedes recurrir, con una buena garantía de la marca y que puedes obtener en Amazon.

LC a LC Fibra Patch Cable Multimodo Dúplex

Se trata de un buen cable de fibra óptica dúplex multimodo de 3 metros (50/125) – LC a LC, aunque lo puedes encontrar de otros tamaños de 1 a 30 metros. Su precio en este tamaño es de cerca de 12 euros, siendo un modelo de H!Fiber.com.

Es un cable resistente a la interferencia eléctrica que ha sido probado para la pérdida de inserción. Soporta hasta 10 Gigabit de rendimiento en conexiones críticas. Te proporciona una gran flexibilidad en espacios reducidos y es muy fácil de instalar, por lo que es un gran modelo por su precio.

1 Comentario