Cuando Movistar recibió autorización por parte del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y comenzó a encender nodos de 5G de 700 MHz, se marcó como objetivo llegar a los a 1.400 municipios para finales de 2022 y llegar a 2.400 municipios en 2023.
Este encendido es paulatino, no solamente por decisión de la propia compañía, sino que la Administración fija un límite de unas 60 activaciones a la semana ya que se requiere verificar que no se producen interferencias con el TDT y se vayan resolviendo en los casos puntuales en que se produzcan. Actualmente Telefónica ha instalado estaciones base 5G de 700MHz que darán servicio a 700 poblaciones de toda España.
Vamos a repasar cuáles han sido los últimos municipios en sumar esta banda de red móvil 5G.
Nuevos municipios con 5G 700 de Movistar
En la Región de Murcia, Movistar ha activado recientemente las bases de Águilas, Los Alcázares, Cartagena, Librilla, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, Puerto Lumbreras, San Javier y San Pedro del Pinatar.

En la provincia de Lérida o Lleida (Cataluña), se ha activado en las bases de Seo de Urgel (La Seu d’Urgell), Solsona, Tremp, Torres de Segre y Anglesola.
Si nos vamos hasta la Comunidad Autónoma de Aragón, veremos que ya está disponible en varias de sus provincias. En la provincia de Zaragoza, se ha activado esta tecnología en estaciones base de Zaragoza, Zuera, María de Huerva y La Muela; en la provincia de Teruel en Andorra, Calamocha y Cabra de Mora; y en la de Huesca, en Sallent de Gállego.
Viajando hasta la Comunidad Valenciana veremos que esta tecnología ya está disponible en estaciones base en 58 poblaciones: en municipios como Onteniente (Ontinyent), Requena, Sagunto, Valencia, Segart, Játiva (Xàtiva), Benissa, Elche, Tibi, Jávea (Xàbia), Mutxamel o Pedreguer.
La pasada semana, se activaba en Brihuega, Budía, El Casar, Jadraque y Guadalajara, en la provincia de Guadalajara.
A comienzos de abril, Telefónica encendió el 5G en la banda de 700 MHz en A Coruña y Santiago de Compostela y en otros 35 ayuntamientos de la provincia de La Coruña.

A finales del mes de marzo también llegó por ejemplo a Alcalá de Henares (Madrid), Palencia capital y las localidades de Cervera de Pisuerga y Villarramiel de esa provincia. En Valladolid, los primeros municipios en dar la bienvenida a la banda baja hace unos días fueron Íscar, Simancas y La Pedraja de Portillo. Dentro de la provincia de Albacete, se encendieron en la propia ciudad homónima y en Balazote. En Lugo, ya lo pueden disfrutar los vecinos de Becerreá y de O Páramo.
Ventajas de los 700 Mhz
La banda de 700 MHz, también llamada banda baja, facilita a Movistar dar cobertura extensa, penetración en interiores y universalizar algunas de las características de las comunicaciones 5G como la baja latencia.

La subasta de la banda de 700 MHz en julio de 2021 supuso un hito importante para impulsar el despliegue 5G en España. Telefónica España resultó adjudicataria de un bloque de 2×10 MHz por un importe total de 310,09 millones de euros lo que ha permitido a la operadora consolidar su liderazgo en conectividad al unir el impulso de la cobertura 5G con su amplia red de fibra en España.
El bloque adjudicado a Telefónica lleva asociado unos compromisos de cobertura para cubrir antes de junio de 2025 con 5G todos los municipios de más de 20.000 habitantes, los aeropuertos, puertos y estaciones del AVE, así como las autopistas, autovías y carreteras multicarril.
Movistar es el operador del mercado con más espectro en las bandas bajas, mucho más favorables para la extensión de cobertura en zonas rurales y la penetración en el interior de edificios.