Los Operadores Móviles Virtuales: presente, pasado y futuro

Los Operadores Móviles Virtuales: presente, pasado y futuro

Redacción

Desde la irrupción de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) en el mercado de la telefonía móvil hace seis años, este grupo de compañías han conseguido hacerse un hueco en el sector gracias a su política agresiva de precios. Analizamos las claves que les han permitido crecer y cómo se plantea el futuro de estas compañías de bajo coste.

Seis años de OMV

 

Viven su mejor momento desde que llegasen al mercado hace seis años y el futuro de estas compañías parece asegurado. Hablamos de los OMV, el segmento de operadores sin red propia, que alquilan a los grandes operadores sus infraestructuras para lanzar sus propias tarifas de bajo coste, estrategia que ha cautivado a miles de usuarios en España y cuyo auge en el último año ha llegado a ser un incordio incluso para Yoigo. El cuarto operador con red propia del país se ha visto superado ante las políticas de precios de estas compañías.

Para entender este fenóneno tenemos que echar la vista atrás al menos seis años, momento en el que llegó el que se considera el primer OMV en España. Tras la autorización de la Comisión Europea para que la CMT obligase a los operadores con red propia a alquilar sus redes y abrir así el mercado ante su posición dominante, llegó Carrefour Móvil. La cadena de supermercados iniciaba una incursión en la telefonía móvil que pronto fue seguida por otros operadores como Euskaltel, Happy Mövil o Lebara. Años más tarde llegarían Simyo y los que a día de hoy dominan el podio en cuanto a portabilidades móviles: Pepephone, Ono y Jazztel.

En total, a día de hoy se contabilizan 23 Operadores Móviles Virtuales, pequeñas compañías que han terminado por convertirse en una china en el zapato de los grandes operadores. La clave para haber restado miles de usuarios a éstos ha pasado por la política de precios económicos que han acabado por atraer a un buen número de clientes, ya que en la actualidad (datos de febrero de 2012 según la CMT), acapara el 6,78% de la cuota del mercado. Su auge también coincide con un momento socioeconómico que provoca que el usuario intente el máximo ahorro en su factura.

Los últimos datos a los que tuvimos acceso han seguido confirmando su posición. En el mes de abril consiguieron 49.000 portabilidades netas, cifra que dobló a su rival más cercano, Yoigo. Otro dato destacable que indica el buen momento por el que atraviesan es que de este grupo de 23 ya son al menos 7 las compañías que superan las 1.000 portabilidades mensuales.

Nueva regulación en camino

Con este presente, ¿cuál es el futuro de los OMV? La CMT acaba de publicar una consulta pública para fijar el próximo marco regulatorio entre estos operadores y aquellos con red propia. El objetivo del regulador sigue siendo que los OMV tengan acceso a las infraestructuras de los grandes operadores pero con una nueva obligación mayorista que tenga en cuenta el avance del mercado móvil en los últimos seis años y los numerosos acuerdos firmados entre las compañías. La CMT seguirá encargándose de la resolución de conflictos en caso de discrepancias en las negociaciones pero hasta el momento no ha hecho falta su intervención.

Durante un mes, el regulador recabará la opinión de los agentes del sector para enviar el informe a la Comisión Nacional de Competencia y finalmente a la Comisión Europea. Seguiremos atentos de un proceso que en su parte final acabará por afectar al usuario y no de forma negativa precisamente, porque la importancia de estas compañías ha quedado patente entre otras en la caída del precio medio en las llamadas nacionales, que prácticamente se ha visto reducido a la mitad desde que naciesen allá por 2006.

16 Comentarios