¿Se ha disparado el consumo de TV y películas online de pago tras el cierre de Megaupload?

¿Se ha disparado el consumo de TV y películas online de pago tras el cierre de Megaupload?

Redacción

El pasado 19 de enero las autoridades federales de Estados Unidos cerraban Megaupload. Entre las consecuencias, según se apunta desde Francia, estaría un considerable aumento de los servicios de televisión online y de vídeo bajo demanda.

Megaupload y Megavideo eran servicios líderes en gran cantidad de países del mundo. Francia era uno de ellos, situándose la plataforma de vídeo de Kim Dotcom dentro del top ten de servicios más utilizados por los internautas galos. Hasta 97,5 millones de vídeos se reproducían en Francia al mes en una plataforma que fue cerrada el 19 de enero por el FBI.

Esto ha traído múltiples consecuencias en la Red, que van desde el repunte del tráfico en redes P2P a la migración masiva a otros servicios de streaming o cyberlockers como Putlocker, Mediafire, Uploaded o Hotfile. Sin embargo, desde la agencia encargada de aplicar la ley antidescargas francesa, conocida como Hadopi, se asegura que los servicios «legales» de televisión online y de vídeo bajo demanda también han vivido un aumento considerable. Esta comisión asegura que a raíz del cierre de Megaupload este tipo de servicios han disparado su tráfico un 25,7%. Además, los sitios de streaming gratuitos sufrieron una pérdida de visitantes del 20%.

Los datos aportados por Numerama afirman que en el último mes Canal+ Francia ha aumentado la demanda de sus contenidos online un 20% y el canal televisivo TF1 ha crecido un 40%. Si bien estas cifras están contrastadas, será interesante ver la evolución de visitantes durante los próximos meses ya que el periodo tomado para realizar el informe se antoja un poco escaso.

La situación que Hadopi asegura que se ha experimentado en Francia nos recuerda a la polémica surgida en los días siguientes al cierre de Megaupload. La industria del cine se apresuró a afirmar que las salas se habían llenado en el primer fin de semana posterior a la intervención de las autoridades federales contra el servicio de descargas directas. Incluso se llegó a señalar que el cierre había llevado más público a las salas de cine españolas, cuando en realidad la taquilla de nuestro país se había hundido un 18% en dicho fin de semana respecto al año anterior.

¿Hasta qué punto se pueden extrapolar los datos de Hadopi a lo que sucede en nuestro país? La alternativa «legal» en España es aún muy reducida y el catálogo de la misma es poco interesante. Incluso voces del propio sector como Alex de la Iglesia reconocen que la industria falla a la hora de dar una alternativa al P2P y las descargas directas. Sólo entonces se producirá un impulso de unas plataformas que tienen mucho que mejorar dentro de nuestras fronteras.

27 Comentarios