Los usuarios de la red P2P LimeWire eran los mejores clientes de iTunes

Los usuarios de la red P2P LimeWire eran los mejores clientes de iTunes

Redacción

Las redes P2P potencian el consumo legal de contenidos. Este argumento ha sido repetido por el ex directivo de Google Douglas C. Merrill, quien asegura que los usuarios de la red de intercambio de archivos LimeWire eran quienes más productos compraban en la tienda online de Apple, iTunes.

Según leemos en TorrentFreak, la intervención de Merrill en la CA Expo que se celebró en Sydney sirvió para sumar una nueva voz a la teoría que apunta a que el P2P no están perjudicial para la industria cultural como ésta asegura. Merrill, que dejó el buscador en 2008 para fichar por EMI, uno de los sellos integrado en la RIAA (asociación que engloba a los gigantes de la industria musical de EEUU), aseguró que «hay muchos datos que muestran cómo compartir archivos es bueno para los artistas«.

El ex directivo de Google afirmó que tras estudiar los comportamientos de los usuarios de LimeWire, red P2P perseguida y castigada en el país norteamericano, descubrió «cosas interesantes». Aquellos a los que la industria musical calificaba de «ladrones» resultaron ser los que más dinero gastaban en el servicio iTunes de Apple. Para Mirrel, el intercambio de archivos no debe ser concebido como un «robo» sino que se debería aprovechar como una oportunidad de márketing.

«Perseguir a los usuarios de P2P es como intentar vender jabón lanzando suciedad a tus consumidores«, expresó con rotundidad Mirrell acerca de las leyes antipiratería que buscan sancionar e incluso desconectar a los usuarios que intercambian archivos protegidos con derechos de autor. «Obviamente hay piratería que es destructiva, pero lo que necesitamos hacer es comprender cuándo es buena y cuándo no porque perseguir a los fans no se concibe como una estrategia ganadora», sentenció.

Las declaraciones del ex de Google llegan días después de conocerse que la industria cultural había ocultado un informe en el que se confirmaba que los usuarios de P2P son los que más contenidos compran, algo que también han probado otros informes. ¿Por qué sigue existiendo tal cerrazón por parte de la industria cultural, empeñada en criminalizar a este tipo de usuarios?

16 Comentarios