Características del ADSL

Características del ADSL

Javier Sanz

La conexión ADSL proporciona un acceso asimétrico y de alta velocidad a través del par de cobre que los usuarios tienen actualmente en su casa u oficina, para la conexión a la red telefónica. Sus principales aplicaciones son la comunicación de datos a alta velocidad (por ejemplo, para acceso a Internet, remoto a LANs y teletrabajo) y el vídeo bajo demanda. La ventaja de esta técnica de transmisión frente a otras como pueda ser la utilizada con los módems de cable radica en que es aplicable a la casi totalidad de líneas ya existentes, mientras que la otra necesita de un tendido de cable nuevo o de modificación de los existentes para que la soporten, siendo su despliegue muchísimo menor y más lento, alcanzando solo a los hogares (hay unos 12 millones de hogares pasados con el cable adecuado que admita el canal de retorno, frente a los más de 800 con par de cobre) y no a las empresas.

ADSL

Frente a los módems de cable ADSL ofrece la ventaja de que es un servicio dedicado para cada usuario, con lo que la calidad del servicio es constante, mientras que con los otros módems se consigue velocidades de hasta 30 megas pero la línea se comparte entre todos los usuarios, degradándose el servicio conforme más de estos se van conectando o el tráfico aumenta.

La limitación impuesta a un canal telefónico, limitando el ancho de banda vocal mediante filtros a 3,1 KHz resulta apropiada para transmitir una conversación telefónica y permite multiplexar múltiples comunicaciones sobre un único enlace, pero supone una limitación insalvable para transmitir datos a alta velocidad, desaprovechando toda la capacidad propia del par de cobre que puede llegar a ser de varios MHz, dependiendo lógicamente de la distancia y de la sección del cable utilizado. Así, ADSL utiliza el espectro de frecuencias entre 0 y 4 KHz de un canal telefónico y el rango comprendido entre 4 KHz y 2,2 MHz, siempre y cuando en ambos extremos de la línea se sitúen módems ADSL. Al operar sobre una banda de frecuencias fuera de las vocales, en caso de fallo de un módem éste no afecta al servicio telefónico normal que se mantiene inalterado.

Estos módems no se pueden conectar como los normales, en los que cada uno de los que componen la pareja puede estar en cualquier lugar del mundo, sino que se requiere, por cada línea, uno en casa del usuario y otro en la central local; es pues un servicio que proporcionan los operadores bajo demanda a los usuarios que requieren conexiones de banda ancha, sin necesidad de tener que invertir grandes sumas en recablear, y que hay que contratar con ellos. Ya se han probado con éxito en varios países por más de 30 compañías telefónicas y son varias las que están empezando a ofrecerlo comercialmente, aunque su precio es todavía alto, rondando los 600 euros por unidad.

Con ADSL se pueden conseguir velocidades descendentes (de la central hasta el usuario) de 1,5 Mbit/s sobre distancias de 5 ó 6 Km que llegan hasta los 9 Mbit/s. si la distancia se reduce a 3 Km (muy próxima a los 10 Mbit/s de una LAN Ethernet), y ascendentes (del usuario hasta la central) de 16 a 640 Kbit/s, sobre los mismos tramos. Estas distancias resultan adecuadas para cubrir el 95% de los abonados.

Conocer la distancia desde nuestra casa una central ADSL

Con ADSL se conecta un módem en cada extremo de la línea telefónica, tal y como se muestra en la figura, creándose tres canales de información: uno descendente, otro ascendente dúplex (estos dos siguiendo la jerarquía digital americana y europea) y el propio telefónico. Éste último, como se ha comentado, se separa del módem digital mediante filtros, lo que garantiza su funcionamiento ante cualquier fallo del mismo. Con ADSL se pueden crear múltiples subcanales, dividiendo el ancho de banda disponible mediante las técnicas de multiplexación por división en frecuencia y de división en el tiempo, complementadas con la de cancelación de eco para evitar interferencias. Con FDM se asigna una banda para el canal descendente (downstream) y otra para el ascendente (upstream) y éstas después se dividen en subcanales de alta velocidad mediante TDM.

Muchas de las aplicaciones sobre ADSL incorporaran vídeo digital comprimido, que al ser una aplicación en tiempo real no tolera los procedimientos de control y corrección de errores propios de la redes de datos, por lo que los propios módems incorporan técnicas de corrección de errores FEC (Forward Error Correction) que reducen en gran medida el efecto provocado por el ruido impulsivo en la línea, aunque introduce algún retardo.

Con objeto de promocionar el concepto ADSL y facilitar el desarrollo de los sistemas con arquitectura ADSL, protocolos e interfaces para las aplicaciones, en 1994 se creó el ADSL Forum, que cuenta ya con más de 200 miembros en representación de los operadores telefónicos, proveedores de servicios y fabricantes de equipos y semiconductores a lo largo de todo el mundo.

Beneficios del ADSL

  • Hablar y navegar sobre la misma línea sin afectar la calidad de voz o bajar la velocidad de navegación.
  • Acceso de alta velocidad a redes de datos con conexión siempre disponible.
  • Envío y recepción de datos a variadas velocidades.
  • Utilización de aplicaciones multimedia de manera más eficiente.
  • Envío y recepción de correos electrónicos con archivos de gran tamaño.
  • Solución económicamente atractiva para clientes empresariales y residenciales aprovechando la infraestructura de correo existente.

Recuerda que en nuestro portal dispones de foros especializados donde se presta asistencia técnica

¡Sé el primero en comentar!