¿Veremos a Movistar, Orange y Vodafone compartiendo sus redes móviles en España?

¿Veremos a Movistar, Orange y Vodafone compartiendo sus redes móviles en España?

Claudio Valero

Seguro que muchos os estaréis preguntando que a qué viene esta pregunta de repente. Lo cierto es que todo está relacionado con el acuerdo estratégico que han firmado Telefónica y Vodafone en Reino Unido. En virtud de este acuerdo, ambas operadoras refuerzan su anterior acuerdo de compartición de redes con el objetivo de ampliar el plazo e incluir 5G, lo que les va a permitir “desplegar 5G más rápido, ofrecer servicios 5G a más clientes en un área geográfica más amplia, y hacerlo a un coste menor”. Viendo este tipo de acuerdos y analizando la realidad del sector, nos preguntamos: ¿veremos a Movistar, Orange y Vodafone compartiendo sus redes móviles en España?

En la nota de prensa, relativa a O2, marca utilizada por Telefónica en Reino Unido y Vodafone, tenemos la explicación del acuerdo no vinculante destinado a reforzar su actual acuerdo de compartición de redes en el Reino Unido. Ambas operadoras incluirán el 5G con el objetivo de desplegar más rápido, ofrecer cobertura a más clientes y hacerlo a un menor coste.

Esto aplica a más de 2.500 emplazamientos en algunas de las ciudades más grandes del Reino Unido. Pero el acuerdo no se queda sólo con el 5G. Vodafone y Telefónica O2 también quieren modernizar sus redes de transmisión con cables de fibra óptica de mayor capacidad, además de explorar alternativas con respecto al futuro modelo operativo de sus redes de transmisión.

Movistar, Orange y Vodafone ¿compartiendo sus redes móviles en España?

El acuerdo firmado en Reino Unido entre Telefónica y Vodafone puede no ser exclusivo del territorio británico y expandirse a otras latitudes como España. La realidad del sector hace que la co-inversión en redes de nueva generación debe ser aprovechada por las operadoras en los próximos años.

antenas 5g logo antena despliegue 700 MHz

De hecho, ya sabemos que  en 2019 todos los operadores subirán los precios de sus ofertas de fibra y móvil. Son varias las razones para estas subidas, pero nos tenemos que quedar con 2 por encima de todas. En primer lugar, el precio de los derechos del fútbol con el cambio de manos tanto de la Champions League como de LaLiga española.

Vodafone ya se ha bajado del carro de este tipo de contenidos, aunque de momento no atraviesa por la mejor racha en relación con la captación de clientes. Por su parte, Movistar y Orange, únicas operadoras que ofrecen todo el fútbol están soportando costes cada vez más elevados por este contenido.

Dejando el fútbol de lado, la inversión para desplegar el 5G es otro punto importante. Además del dineral que han pagado y pagarán por el espectro de frecuencias, los operadores deben hacer un importante esfuerzo en el despliegue de una tecnología que necesita una red más poblada a nivel de nodos y puntos de acceso por su configuración.

Lo cierto es que los operadores necesitan reducir inversiones en capex con toda la tormenta que ha habido, además de por el tema de derechos del fútbol, producción de contenidos propios o despliegue de nuevas redes. Eso los puede llevar a ver los acuerdos para compartir redes de rivales como una oportunidad.

Con ello, conseguirían mejor cobertura con inversiones más sensatas, algo que directamente beneficiaría tanto al usuario como a sus propias cuentas (y accionistas). Son muchos los que creen que no tiene sentido que haya 3-4 redes de fibra en España.

2 Comentarios