Esta es la «tecnología punta» detrás de las elecciones 2015

Esta es la «tecnología punta» detrás de las elecciones 2015

Carlos González

Seguro que lo imaginabas al leer el titular. Sí, las comillas son las que dan sentido a una afirmación tal. España lidera en Europa en cuanto a la cuota de penetración de teléfonos inteligentes, y nuestro país cuenta con más de 35 millones de usuarios conectados a Internet. Es decir, según las estadísticas el 74% de los españoles estamos conectados a Internet. Pero, ¿sabes cómo se han contado los votos de las elecciones? Sí, a mano.

¿Debería chocarnos? Desde luego que sí. Las elecciones municipales han concluido y hay dos aspectos clave que deberíamos extraer de la jornada electoral, un año más: los votos se cuentan a mano y no, no puedes votar por Internet. Sin duda, en el año 2015, estos dos puntos no deberían ser una realidad, menos aún si tenemos en cuenta cómo se funciona, en este sentido, en otros países similares al nuestro.

computer-mistake-840x420

¿Internet? Las elecciones no entienden de eso

Hace una década, como recuerda Pablo Romero, nació el DNI electrónico como documento de identificación en sistemas telemáticos. Aunque nos permite hacer una gran cantidad de operaciones legales a través de Internet, y tendremos aún más opciones con el DNIe 3.0, lo cierto es que a día de hoy no es posible utilizarlo para votar por Internet. Pero todo tiene una explicación, y es que según expertos en la materia, utilizar el DNIe para la votación por Internet contemplaría tres riesgos: la coacción al votante, la suplantación de personalidad y la venta de voto. Si consultamos el electorado mundial, las cifras son contundentes: el 35% usa el voto electrónico. España, todavía no, como subraya Raúl Masa.

Los votos se siguen contando a mano

Pero la distancia de las elecciones con respecto a Internet y, simplemente, el ámbito digital, afecta en otros aspectos. Y es que las elecciones digitales, que podrían ofrecerse igualmente de forma presencial en los colegios, permitirían aumentar la precisión en los recuentos, reducir los errores humanos y, por otra parte, mejorar la velocidad de recuento de los votos. No sólo esto, sino que también daría facilidades a los ciudadanos con problemas de movilidad y permitiría votar, sin apenas dificultades, a españoles que estén de forma temporal residiendo fuera de España.

Pero la política sí entiende perfectamente de Internet

Y como adelantábamos, en el año 2015 parece que el modus operandi está anticuado. Ahora bien, la política no está en realidad, en absoluto, alejada de Internet. De hecho, cada vez vemos mayor presencia de los partidos políticos en las redes sociales, y las campañas han tomado mayor protagonismo en los muros de Facebook que en las televisiones. De hecho, esto también permite medir, de mejor forma, la reacción de los ciudadanos gracias a las herramientas de analítica de tráfico web.

Y tú, como español, ¿crees que deberíamos evolucionar hacia la «política digital»?

7 Comentarios