Los operadores locales piden nuevas medidas para explotar y hacer crecer el 5G rural

El 5G más rápido se está extendiendo por las grandes ciudades, sin embargo, los operadores locales no se quieren quedar atrás y piden una política de activación de este espectro para las zonas rurales. Con el paso del tiempo, esta red móvil se está expandiendo por los diferentes rincones de España, el inconveniente está en que la velocidad de esta conexión será inferior y quieren tener la opción de involucrarse para que también llegue el 5G más veloz.
Tras conocer el acuerdo histórico entre Movistar, MasOrange y Vodafone para usar de manera conjunta la banda de 700 MHz en zonas rurales, la AOTEC (Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones) muestra cierta preocupación. Y es que desde esta asociación creen que las bandas medias y altas quedarán vacías, por lo que piden una nueva política para aprovechar las bandas en desuso y así poder disfrutar de un 5G que no sea el más lento.
Quieren usar las bandas 5G que no se usen
La asociación de los operadores locales cree que el 5G que llegará a las zonas rurales, o más bien, en aquellos lugares en los que no llega en la actualidad, no será en su máximo esplendor. El acuerdo que alcanzaron Movistar, MasOrange y Vodafone habla del despliegue de esta red de quinta generación en la banda baja de los 700 MHz. En cambio, las bandas medias y altas se dejarán de lado, como las de 1800, 2100, 2600 y 3600 MHz.
Hay que tener en cuenta que con la banda de 700 MHz se puede ampliar la cobertura y la penetración de la conexión en interiores, sin embargo, el 5G es más lento. Por lo que, en las mejores condiciones, los usuarios podrían disfrutar de unos 100 Mbps. Y todo porque la capacidad de transmisión que ofrece de datos es menor.
Está claro que las velocidades más altas del 5G exigen que se despliegue en la banda de 3,5 GHz. Y ante el nuevo acuerdo histórico entre los grandes operadores, desde AOTEC piden una política de activación para que se puedan aprovechar las bandas medias y altas, ya que no entran dentro del plan acordado entre Movistar, MasOrange y Vodafone.
Infraestructuras 5G en zonas rurales
Por esto mismo, desde la asociación de los operadores locales quieren tener la oportunidad de crear infraestructuras 5G en zonas rurales para sacar partido a las bandas en desuso por las grandes compañías telefónicas:
«Esto es algo que el Gobierno tiene en sus manos poder hacer. El espectro radioeléctrico es la paleta para pintar un mundo de avances. Y ha de ser encendido en todos los territorios. Técnicamente es posible, solo hace falta voluntad de hacerlo. Eso sería un proyecto de país, para conseguir los mismos porcentajes de éxito en conectividad 5G que con la red FTTH. Solamente haría falta permitir a los operadores locales el acceso al uso del espectro de bandas medias no usado por los operadores adjudicatarios en entornos rurales, tal como ya se ha regulado en otros países europeos«.
De esta manera, se podría permitir a los habitantes de zonas menos pobladas un servicio de mayor calidad y, sobre todo, se garantizaría «un mejor uso de un recurso escaso como es el espectro de telefonía móvil«, como explica la asociación.