Gizmodo cierra en España y despide a su equipo por videollamada

Gizmodo cierra en España y despide a su equipo por videollamada

Javier Sanz

Los despidos masivos a través de videollamada se están volviendo cada vez más comunes en Estados Unidos, pero eso no evita que afecten a divisiones de empresas norteamericanas que operan en el extranjero. En este caso, la división española del blog de tecnología Gizmodo va a cerrar sus puertas y sus empleados se han enterado mediante una simple videollamada.

Son varios los casos que se han producido en los últimos meses relacionados con despidos masivos de trabajadores por videollamada. Sin ir más lejos, la empresa Better.com echó a 900 trabajadores por Zoom. Este fue el primer caso en hacerse viral por la forma, pero también por el contenido del mensaje pronunciado por el CEO en esa comunicación que llegó a decir: “Si estás en esta videollamada, estás despedido”.

Algo más tarde, una compañía de compraventa de coches de segunda mano se cargó a unos 2.500 empleados con una llamada. Otro caso sonado fue el de Caravana que realizó llamadas grupales por Zoom para despedir a 2.000 personas hace ya algunos meses.

¿Por qué cierra Gizmodo en español?

Según hemos podido saber, la edición en español del blog de tecnología Gizmodo cierra sus puertas. Como ya sabemos, Gizmodo siempre ha sido una de las páginas de tecnología más leídas llegando a tener presencia en varios países. Sin embargo, la crisis de los medios de comunicación y la caída de los ingresos por publicidad han terminado por dar el traste con los planes de la empresa en nuestro país.

Gizmodo fue fundada en 2002 por Peter Rojas, por lo que estamos hablando de una de las veteranas del sector. En 2005, VNU y Gawker Media se unieron para publicar la web a lo largo de Europa, traduciendo su contenido a francés, alemán, neerlandés, español, italiano y al portugués, aunque también contaba con equipo local para redactar noticias de interés en cada país.

Más tarde, ya en 2016, Gizmodo fue adquirido por Univision Communications que compró Gawker Media tras su bancarrota. Ya en 2019 fue vendido a Great Hill Partners. Ahora, algunos años más tarde, han tomado la drástica decisión de prescindir de la versión en español, y por ende, de todo el equipo local que trabajaba en nuestro país.

El caso es que la noticia es importante debido a que se trata de un grupo potente dentro de los medios de comunicación, pero adquiere otra dimensión al conocer que todos los empleados de nuestro país han sido despedidos con una única videollamada. Alguien esperaría algo más de una empresa con una larga trayectoria y experiencia en el mundo editorial.

Actualmente, la web sigue operando mediante el uso de traducciones automáticas de los contenidos en inglés. Al final de cada publicación podemos leer el mensaje: «Este contenido ha sido traducido automáticamente del material original. Debido a los matices de la traducción automática, pueden existir ligeras diferencias». El gran problema de este sistema es que los textos muchas veces carecen de sentido debido a que se escriben pensando en un público en concreto (el americano) y en el que lo va a leer (el español).

Otra cosa relevante del asunto es que pone de manifiestos las dificultades del sector tecnológico en general que han terminado afectando a los medios de comunicación que cubren su actualidad y análisis. Tampoco podemos olvidarnos del poco apoyo institucional a este tipo de medios de comunicación con los gobiernos más ocupados de figurar en otro tipo de páginas web.

¡Sé el primero en comentar!