Casi a la cola: solo hay 10 países europeos con peores ventas de coches eléctricos que España

Casi a la cola: solo hay 10 países europeos con peores ventas de coches eléctricos que España

David Soriano

En la primera mitad de 2023 se han vendido en Europa 938.912 coches eléctricos nuevos, según los datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). La cifra reúne datos de las matriculaciones de los países de la Unión Europea, los países de la Asociación Europea de Libre Comercio y el Reino Unido. Estos datos nos permiten conocer mejor cuál es la situación de España y por qué las ventas de coches eléctricos no acaban de despegar en nuestro país.

Vamos a repasar los datos de ACEA para ver cómo queda nuestro país comparado con otros de su entorno europeo y qué desafíos tiene por delante.

Casi un millón más de coches eléctricos en Europa

La movilidad eléctrica avanza con paso firme en Europa, aunque con resultados dispares. Hay que recordar que hay unos objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea, lo que hace que los distintos países vayan sumando nuevas unidades, aunque con cuotas de mercado bastante dispares.

truco cargar coche electrico mercadona

También es bastante dispar no solamente el número bruto de matriculaciones de EV, sino la proporción de eléctricos por habitante y cómo se comparan con España. Las matriculaciones de eléctricos han crecido un 53,8% en comparación con el mismo semestre del año pasado. El incremento es especialmente notable en Países Bajos (+90,1%), Alemania (+64,4%) y Francia (+52%).

Islandia, Noruega y Luxemburgo son los tres países donde más coches eléctricos se venden por habitante, marcando una distancia notable con el siguiente grupo, que está compuesto por Suecia, Dinamarca, Bélgica y Países Bajos. La proporción de coches eléctricos nuevos por habitante en Islandia es 86 veces superior a la de Bulgaria, el país que va a la cola.

España más cerca de la cola que de los líderes

Según los datos de datos de matriculaciones de ACEA para el primer semestre de este 2023, la situación es la siguiente, con España matriculando solamente 50 unidades de coches eléctricos por cada 100.000 habitantes. De esta forma, solamente hay 10 países con peores datos: Estonia, Rumanía, Lituania, Chipre, Grecia, Hungría, República Checa, Croacia, Eslovaquia y Bulgaria.

País Matriculaciones Población Eléctricos por 100.000 hab.
Islandia 3.923 356.991 1.098,9
Noruega 55.274 5.391.369 1.025,2
Luxemburgo 5.284 634.730 832,5
Suecia 52.439 10.379.295 505,2
Dinamarca 26.173 5.838.120 448,3
Bélgica 43.578 11.492.641 379,2
Países Bajos 58.272 17.505.000 332,9
Irlanda 14.297 4.921.500 290,5
Finlandia 15.300 5.543.233 276
Suiza 23.164 8.667.167 267,3
Alemania 220.244 83.190.556 264,7
Austria 23.372 9.006.398 259,5
Reino Unido 152.965 66.796.807 229
Francia 137.919 67.081.000 205,6
Portugal 17.074 10.196.709 167,4
Malta 579 514.564 112,5
Eslovenia 2.164 2.102.678 102,9
Italia 32.673 64.461.826 54
España 23.893 47.760.800 50
Estonia 644 1.326.535 48,5
Rumanía 6.998 19.067.487 36,7
Lituania 1.009 2.794.194 36,1
Chipre 308 888.005 34,7
Grecia 3.212 10.423.054 30,8
Hungría 2.865 9.663.419 29,6
Rep. Checa 3.008 10.708.981 28,1
Croacia 920 4.105.267 22,4
Eslovaquia 1.086 5.459.642 19,9
Bulgaria 879 6.916.548 12,7

Nuestro país está actualmente más cerca de la cola que de los países que lideran la tabla. Las cifras muestran que se matriculan, por ejemplo, 22 veces menos unidades que en Islandia. En el lado positivo, hay unas cuatro veces más matriculaciones de coches eléctricos por cada 100.000 habitantes que en Bulgaria, farolillo rojo del ranking.

Podríamos pensar que los primeros países en el número de eléctricos por habitante son aquellos con mejor renta per cápita de Europa, pero hay excepciones en nuestro entorno. Por ejemplo, los resultados de Portugal son bastante mejores, matriculando el triple de unidades que España o Italia, con 167,4 coches eléctricos por cada 100.000 habitantes, en España e Italia apenas se superan los 50.

Estos datos del primer semestre muestran un escenario que podría revertirse o al menos hacer que nuestro país escale posiciones. Los datos de arriba solamente hacen referencia a una situación en la que estaban las ayudas del Plan MOVES III, mientras que hace unas semanas fueron aprobados otros incentivos fiscales. Concretamente, consiste en “una deducción del 15% del valor de adquisición de un vehículo eléctrico nuevo”, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos.

«La base de la deducción no podrá exceder de 20.000 euros, y estará constituida por el valor de adquisición de aquel, incluidos los gastos y tributos inherentes a la adquisición, debiendo descontar aquellas cuantías que, en su caso, hubieran sido subvencionadas a través de un programa de ayudas públicas». Por tanto, se pueden conseguir 3.000 euros máximos de la deducción. Veremos si este nuevo incentivo se refleja en forma de mejores datos para el segundo semestre y lo contaremos debidamente en cuanto ACEA publique sus datos.