Motivos de los operadores para no ofrecer mayor velocidad de subida en sus ofertas ultrarrápidas

Motivos de los operadores para no ofrecer mayor velocidad de subida en sus ofertas ultrarrápidas

Javier Sanz

¿Por qué las ofertas de 50 y 100 megas que hay en el mercado no son simétricas? ¿Por qué no ofrecen mayor velocidad ascendente los operadores? A continuación tratamos de analizar alguna de las causas.

Hace varios años, Jazztel fue la única operadora que se atrevió a ofrecer la velocidad máxima de subida que podía ofrecer el ADSL, 2,5 megas teóricos gracias al famoso Anexo M. Desde entonces, ninguna operadora se ha atrevido a centrarse en la velocidad de subida como reclamo para atraer a los consumidores. ¿Por qué?

Modalidades ultrarrápidas

Movistar fue la primera operadora en lanzar una oferta de fibra óptica con una velocidad de 30 megas de bajada y solo 1 de subida. Cuando decidió aumentar la velocidad hasta 50 megas el upload mejoró hasta 5 megas. En el caso de los 100 megas la velocidad de subida se queda en 10. Este movimiento obligó a Ono a mejorar también sus prestaciones y aumentó de 3 a 5 megas la velocidad ascendente para empatar con Movistar.

Unicamente Orange se ha acordado de la velocidad ascendente ofreciendo 100 megas simétricos en las zonas concretas donde cuenta con fibra óptica. ¿Por qué se produce este hecho generalizado en la mayoría de los operadores?

En primer lugar hay que indicar que las razones no son técnicas, todos los operadores de cable y Movistar podrían ofrecer mayor velocidad de subida desde este momento. De hecho, la operadora presidida por César Alierta cuenta con las mismas ofertas de fibra óptica en Brasil pero allí la velocidad ascendente es de 15 megas, es decir, un 50% más.

Vivo fibra

Ahorro de tráfico es igual a ahorro de dinero

Aumentar la velocidad de bajada sin modificar el upload no modifica en líneas generales el tráfico que circula por las redes de los operadores, sin embargo, cuando aumenta la velocidad de subida, automáticamente se dispara el tráfico y por tanto los costes que tienen que soportar los operadores. En el siguiente gráfico que publicó Telefónica hace unos años se puede ver el fenómeno.

Telefónica velocidas

Obviamente, en una conexión de cable o fibra donde la velocidad de subida puede ser elevada y eso supone que el tráfico se dispare.

¿Todos los usuarios consumen lo mismo?

Las famosas políticas de uso razonable que se aplican en las tarifas planas de voz móvil, conexiones de banda ancha móvil, y ofertas de ADSL en otros países se crearon para evitar los abusos por parte de un porcentaje muy pequeño de usuarios. Con una conexión de 50 megas simétricos, si un 2% de los usuarios está subiendo contenidos de forma ininterrumpida, pueden llegar a consumir el mismo tráfico que el 80% de la planta de clientes. Por eso los operadores no proporcionan mayor velocidad de subida, para evitar abusos y sobre todo ahorrar costes.

Esta situación es la que ha provocado el eterno debate sobre la neutralidad de la Red, ¿Deben pagar más dinero los que más datos consumen? Opina en nuestra noticia.

54 Comentarios