La SGAE, al borde de la desaparición

La SGAE, al borde de la desaparición

Redacción

La escisión suena con fuerza como solución a la profunda crisis que atraviesa la SGAE. Dos años después de la detención de su expresidente Teddy Bautista, son muchos los socios disconformes con la gestión realizada por su sucesor, Antón Reixa, y amenazan con dar un vuelco total a la entidad.

Cumple su primer año como presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y está más cuestionado que nunca. La gestión de Reixa no acaba de convencer a los socios de una entidad que en estos dos años ha perdido gran presencia mediática y que se enfrenta a graves problemas económicos. El hecho de que desde dentro de la propia candidatura que encabezó el exmiembro del grupo Os Resentidos demuestra la desunión que se vive en la gestora de derechos de autor.

Hace unas semanas publicábamos la información de un texto en el que quienes habían apoyado a Reixa como candidato daban marcha atrás y pedían al gallego que dejase paso a nuevas iniciativas. Las irregularidades en cuestiones económicas, como la descapitalización de Arteria, la red de teatros de la entidad, y el reparto de las cantidades entre los socios han supuesto un nuevo bajón a la imagen de la entidad dentro de su propio seno.

A ello cabe unir la información publicada por elmundo.es, que se hace eco del manifiesto Autoralia, que se ha distribuido en los últimos días y que reconoce la posibilidad de quiebra y desaparición de la SGAE. Por este motivo aboga por un "proceso para crear una nueva entidad de gestión que defienda a los autores". Los autores de esta carta son anónimos por el momento señalan a los consejeros y Junta Directiva como principales responsables de la crisis por la que atraviesa la entidad, que serían meros títeres del Colegio de Editores que agrupa grandes compañías de la industria cultural y del entretenimiento como Warner o Sony.

El texto pone énfasis en la situación económica de la entidad y el reparto de los ingresos en concepto de derechos de autor, que hasta ahora se ha realizado para "beneficiar a las grandes multinacionales". La situación se ha vuelto "insostenible" según Autoralia porque la recaudación no solo ha descendido en 2012 sino que "para diciembre de 2013 se prevé una caída del 70%, a lo que hay que sumar la deuda histórica de más de 100 millones de euros".

Así pues, los autores del manifiesto reconocen abiertamente que la "quiebra absoluta" es una opción motivada por la "incapacidad manifiesta de la actual Junta Directiva de controlar esta situación" cuando hasta hace poco la entidad "recaudaba unos 370 millones de euros para los autores". Veremos hasta qué punto los vaticinios de Autoralia se cumplen, pero lo que queda claro es que la entidad parece resquebrajarse a nivel interno y ello podría tener consecuencias fatales como su posible desaparición.

81 Comentarios