La Agenda Digital aprobada hace unos días por el Gobierno, busca impulsar el desarrollo de nuestro país en nuevas tecnologías y comprende una duración total de 10 años, aunque se esperan comenzar a recoger frutos en 2015. Uno de los puntos más criticados de la Agenda Digital es la promesa de que la mitad de los españoles tendrán acceso a conexiones de 100 megas para el año 2020. En el siguiente artículo vemos los motivos que hacen que esta promesa sea muy complicada de cumplir.
Uno de los puntos clave de la Agenda Digital y resaltado por el portal FayerWayer, es el que habla sobre Fomentar el despliegue de redes ultrarrápidas. Este punto se engloba dentro de las seis propuestas sobre las que trata la Agenda Digital, que son:
1- Fomentar el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital
2- Desarrollar la economía digital para el crecimiento, la competitividad y la internacionalización
3- Mejorar la e-Administración y adoptar soluciones digitales para una prestación eficiente de los servicios públicos
4- Reforzar la confianza en el ámbito digital
5- Impulsar el sistema de I+D+i en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
6- Promover la inclusión y alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales TIC
Nos vamos a centrar en el primer punto, sobre el despliegue de las redes ultrarrápidas. Este punto se centra en expandir las conexiones de fibra óptica y LTE a la mayor parte del territorio español. El documento no hace referencia a estas tecnologías, pero promete conexiones de 100 megas y cobertura móvil de 30 megas. Actualmente, son las únicas tecnologías que los permiten. La idea es que la mitad de la población tenga acceso a estas velocidades en 2020.
Movistar lleva un tiempo desplegando fibra y el resto de operadoras comenzarán pronto el despliegue masivo. Lo preocupante es que suelen duplicar el cableado en grandes ciudades y se dejan olvidadas zonas más alejadas y zonas rurales. Este es el primer aspecto que hace complicado el objetivo de alcanzar a la mitad de la población.
En cuanto al LTE, el Gobierno no va a ser capaz de mantener su promesa de liberar las frecuencias necesarias en 2014, por lo que antes de 2015 es imposible comenzar con el despliegue masivo. En este caso, solo tendría 5 años para cubrir al 50% de la población con cobertura LTE. Además, el presupuesto europeo para conectar zonas rurales con conexiones de alta velocidad se ha reducido en un 90%.
Los objetivos de la Agenda Digital planteada por el Gobierno son realmente atractivos y necesarios, pero por desgracia, muy complicados de llevar a cabo. Los acuerdos que se alcancen durante este año en relación al despliegue de fibra y la liberación del espectro de frecuencias de la TDT, se antojan clave para que el futuro deje de parecer tan negro.
¿Creéis que la mitad de los españoles navegaremos a 100 megas en 2020?