El despliegue de banda ancha en España sigue por detrás de la media europea

El despliegue de banda ancha en España sigue por detrás de la media europea

Redacción

Aunque es innegable que la situación de la banda ancha española ha mejorado en los últimos años, un nuevo informe confirma que el camino por recorrer aún es muy largo, puesto que España sigue por detrás de la media europea en lo que a acceso a estas conexiones se refiere.

El último estudio publicado por Eurostat señala que el índice de penetración de la banda ancha en España ha quedado atrás respecto a la media europea. Si en 2006 el porcentaje se situaba muy cerca de éste (29% en nuestro país por el 30% a nivel europeo), seis años más tarde se halla a una mayor distancia. En concreto, el informe asegura que ha aumentado de forma considerable hasta el 67%, pero el crecimiento en Europa ha sido mayor hasta alcanzar el 72%.

Si esta comparación ya es dolorosa, comparar el porcentaje con el que obtienen países como Francia o Alemania es más llamativo, puesto que se encuentran en el 77 y 82% respectivamente. La propia Comisión Europea señala que el retraso de los países más rezagados como el nuestro es «preocupante«, dado que por cada 10 puntos de aumento en la cuota de banda ancha con mayor rapidez de conexión se genera un aumento de entre el 1 y el 1,5% en el PIB de media, lo que ayuda notablemente a la competitividad del país.

Por este motivo, la comisaria europea para la Agenda Digital, Neelie Kroes, se han marcado como objetivo primordial para el entrante 2013 el impulso de las redes de última generación en todo el continente. El objetivo marcado para 2020 es que todos los ciudadanos de la Unión Europea naveguen a 30 megas y por ahora solo el 50% lo hacen. Mayor distancia hay entre el objetivo marcado de que la mitad de los usuarios tengan conexiones mínimas de 100 megas, cuando en la actualidad apenas son el 2% de los internautas europeos.

Desde la Comisión se ha querido fomentar la inversión de los operadores en nuevas redes con las políticas tomadas en los últimos meses. En el caso de España hemos visto un gran esfuerzo liderado por Movistar para extender su red FTTH, que al cierre de este año cuenta con una cobertura cercana a los 3 millones de hogares. Gracias a los despliegues anunciados, alguno de ellos como el acordado entre este operador y Jazztel, permitirá que estas conexiones ultrarrápidas tengan una cobertura que rozará los 7 millones de hogares de cobertura en 2015.

Sin embargo, habrá que ver cómo se traduce esto en cifras de penetración de estas conexiones de banda ancha de última generación. La resentida economía española debido a la crisis podría desacelerar el crecimiento en nuestro país y las conexiones de alta velocidad podrían no interesar a los usuarios debido a su elevado precio. Veremos cómo lidian operadores e instituciones para que España siga sin quedar atrás respecto a una Europa que avanza a un ritmo mucho más sólido.

16 Comentarios