Qué es y cómo funciona WiMAX, Internet para zonas rurales

Qué es y cómo funciona WiMAX, Internet para zonas rurales

Roberto Adeva

Cuando hablamos de conexión a Internet a todo el mundo se le viene a la cabeza WiFi, fibra óptica o incluso ADSL, sin embargo, hay otro método de conexión a Internet que todavía es bastante desconocido para mucha gente y que se conoce con el nombre de WiMAX. A continuación, vamos a mostrar qué es WiMAX, cómo funciona, principales ventajas de esta tecnología y qué cobertura podemos encontrar en nuestro país.

Qué es WiMAX

Son las siglas en inglés de WorldWide Interoperability for Microwave Access, o lo que viene a ser lo mismo que Interoperabilidad mundial para acceso por microondas. Para que todo el mundo lo entienda, se trata de un método de conexión a Internet que permite conexiones inalámbricas a través de una tecnología que se puede semejar al WiFi, pero que a diferencia utiliza microondas basadas en los estándares de comunicación IEEE 802.16x. Concretamente, ondas de radio en las frecuencias de 2,5 a 5,8 GHZ.

El concepto nos puede recordar al WiFi, puesto que se trata de una conexión inalámbrica, aunque en este caso se usen microondas, pero lo cierto es que su servicio puede llegar a ser una alternativa a las conexiones actuales por cable, por lo que se convierte en una gran alternativa sobre todo en zonas rurales donde el cable puede que no llegue.

wimax

La velocidad máxima que nos ofrece WiMAX es de 1Gb/s para localizaciones fijas y de hasta  365 Mbit/s para clientes en movilidad. Eso sí, es importante saber que esta tecnología inalámbrica tiene ciertas limitaciones en lo que al alcance se refiere. En este caso, permite llevar Internet de forma inalámbrica hasta 70-80km como máximo desde el repetidor. Una distancia, que por otra parte supera con creces el alcance del WiFi.

Existen dos tipos principales de esta tecnología:

  • WiMAX fija (802.16d-2004): tecnología de punto a varios puntos, en tanto que la móvil es una tecnología de varios puntos a varios puntos, que se asemeja a la de una infraestructura celular.
  • WiMAX móvil (802.16e-2005), se basa en la tecnología OFDMA (acceso múltiple por división de frecuencia ortogonal) que ofrece ventajas inherentes en términos de latencia, eficiencia en el uso del espectro de frecuencia de radio y soporte avanzado de antenas, lo que en definitiva se traduce en un desempeño superior al de las actuales tecnologías de redes inalámbricas de área amplia.

Cómo funciona

Esta tecnología necesita de una serie de elementos para su correcto funcionamiento:

  • Repetidor
  • Puntos de conexión intermedios (opcional)
  • Antena
  • Cableado hasta nuestro router o dispositivo

En este sentido, el repetidor hace las veces de las famosas torretas para dar cobertura de telefonía móvil. Suelen situarse en lugares a gran altitud para evitar objetos que se puedan interponer con el objetivo donde se quiere hacer llegar las ondas para permitir la conexión a Internet. Por lo tanto, es el encargado de emitir las señales de microondas.

Si fuese necesario para sortear algún elemento que pueda impedir el alcance máximo de las ondas emitidas desde el repetidor, entonces es posible que se necesiten instalar puntos de conexión intermedios para facilitar que lleguen las microondas hasta el objetivo.

En la fachada de nuestra casa tendremos que instalar una pequeña antena que estará orientada hacia el repetidor o punto de conexión intermedio de la empresa que nos va a dar el servicio. La instalación de la antena la realizará la propia compañía, así como el cableado necesario hasta llegar al router o directamente a nuestro ordenador. Una vez realizada toda la instalación, es importante saber que podremos crear nuestra propia WiFi en casa para conectarnos desde otros dispositivos.

Principales ventajas de esta tecnología

Entre las principales ventajas que nos ofrece esta tecnología, caben destacar:

  • Rapidez y sencillez de la instalación
  • Facilidad de funcionamiento y movilidad: podemos conectarnos desde cualquier sitio donde llegue la cobertura sin mayor problema.
  • Gran escalabilidad: permite el uso simultáneo de múltiples usuarios de manera simultánea.
  • No requiere tener fijo en casa ni instalación
  • No suele tener gastos de instalación
  • Buena seguridad: suele contar con grandes medidas de seguridad, cifrado de información, etc.
  • VoIP: WiMAX proporciona varios servicios añadidos como el uso de llamadas VoIP.
  • Conexión a Internet en sitios donde otras tecnologías puede que no lleguen.

Cobertura WiMAX en España

Como podemos imaginar, la cobertura WiMAX depende de los repetidores que podamos encontrar distribuidos por el territorio nacional. Teniendo en cuenta su alcance, necesitamos estar a menos de la distancia máxima de un repetidor para poder disfrutar de este tipo de conexión.

A día de hoy, hay que decir que Cataluña es la comunidad autónoma que cuenta con mayor cobertura, seguida de otras comunidades como País Vasco, Castilla y León, Navarra o Andalucía. En las islas también encontramos cobertura, aunque es bastante pobre todavía, mientras que Ceuta y Melilla son las últimas del ranking.

Comunidad AutónomaCobertura WiMAX
Cataluña95%
País Vasco89%
Castilla y León88%
Navarra87%
Andalucía86%
La Rioja76%
Aragón75%
Asturias70%
Murcia61%
Galicia44%
Valenciana22%
Baleares8%
Castilla la Mancha8%
Extremadura6%
Madrid2%
Cantabria0,1%
Canarias-
Ceuta y Melilla-

Mientras que en Canarias ya hay operadores que ofrecen conexión a Internet WiMAX, sobre todo en la isla de Tenerife, de momento son Ceuta y Melilla las que cuentan sin cobertura en este tipo de conexión.

Ni que decir tiene, que la cobertura dentro de cada comunidad también depende de las distintas operadoras que ofrezcan el servicio, ya que unas pueden contar con mayor número de repetidores o que unas cuenten con repetidores cerca de nuestra zona y otras no. Por lo tanto, antes de nada tendremos que comprobar las compañías que nos ofrecen Internet WiMAX en nuestra zona y posteriormente, cuáles de ellas llegan hasta nuestra casa.

WiMAX vs Internet por satélite

Una de las alternativas a Internet en zonas rurales además de WiMAX es el Internet por satélite, dos tipos de conexión especialmente diseñadas para llevar conexión a aquellos lugares donde no llega la cobertura ADSL ni la fibra óptica. Sin embargo, entre ambas tecnologías existen numerosas diferencias.

Una de las principales diferencias es que WiMax cuenta con una amplia cobertura en determinadas zonas rurales, mientras que el Internet por satélite ofrece cobertura en todo el territorio nacional. Y es que, mientras que la señal se transmite desde repetidores con WiMAX, el uso de un satélite hace que la señal pueda llegar a cualquier hogar directamente sin necesidad de mayor infraestructura.

Ahora bien, hay otros muchos detalles a tener en cuenta y que diferencia una opción de otra. Uno de ellos es la latencia, que en el caso del Internet por satélite es muy mayor que con WiMAX. Es algo lógico, debido a la gran distancia que debe recorrer la señal, por lo que con una conexión de este tipo tendremos problemas para ver retransmisiones en directo en streaming, jugar online, hacer videoconferencias, etc. En definitiva, todo lo que tenga que ver con aplicaciones en tiempo real o la telefonía VoIP, por ejemplo, ser ven perjudicada en las conexiones por satélite.

La navegación suele ser limitada, es decir, nos encontraremos con ciertos límites de descarga y tendremos que pagar más si queremos ampliar los datos disponibles para nuestra conexión. Esto puede hacer que las tarifas sean mucho más elevadas.

La climatología influye también negativamente en el Internet por satélite, pudiendo provocar interferencias y ofrecer una baja calidad de la señal que ser verá reflejada en una conexión mucho más lenta y con posible microcortes. La congestión de la red también puede afectar a la estabilidad de una conexión por satélite, por lo que siempre debemos tener estos detalles en cuenta a la hora de elegir un tipo de conexión u otra. Eso sin olvidar que la instalación de Internet por satélite suele ser más costosa y requiere del uso de una parabólica.

Operadores y precios

Resulta difícil enumerar todas y cada uno de los operadores que ofrecen este tipo de conexión en nuestro país, pero se estima que podrían rondar el millar. Una de las que mayor presencia tiene en todo el territorio español es Eurona, Jetnet es una de las más populares en la comunidad andaluza, junto con WiNet o Nostracom, mientras que por la zona norte podemos encontrar Tngo o en la comunidad valencian Tecavicas, Aeoromax, Portal Wimax o Netllar.

De todas formas, en nuestro foro puedes encontrar un montón de operadores que ofrecen internet WiMAX en las distintas comunidades de nuestro país. Además, si conoces alguna más, siempre puedes hacer tu aportación para ayudar a otros usuarios.

En lo que a precio se refiere, evidentemente también vamos a depender de la zona y el operador que nos ofrezca el servicio, pero, sobre todo, el precio varía en función de la velocidad de conexión que nos puedan ofrecer en cada zona.

Por ejemplo, la operadora Embou, del Grupo MásMóvil, es capaz de ofrecer una velocidad 30 Mbps de bajada y 6 Mbps de subida a un precio de 28,99 euros al mes, en la que va incluida la cuota de línea y una permanencia de 12 meses.

Por su parte Netilar, otra compañía que opera a nivel nacional con bastantes partes de territorio con cobertura es capaz de ofrecernos 30 Mbps de bajada por un precio de 17,90 euros al mes y sin permanencia.

Otras como WiFinity tiene 20 Mbps con 6 meses de compromiso de permanencia a un precio de 28,07 euros al mes. Wimax Online tiene 30 Mbps y 24 meses de permanencia por 30,25 euros.

Si hablamos de Eurona veremos cómo nos ponen 4G en casa con 30 Mbps y un máximo de 20 GB al mes de tráfico por 13,95 euros, eso sí con una permanencia de 18 meses. Aunque también tienen otra oferta en la que tendremos los mismos 30 MB, pero con tráfico de datos ilimitado y 18 meses de permanencia a un precio total de 49,49 euros al mes.

Desde Jetnet el WiMax es de 30 MB/S, con 12 meses de permanencia y un coste mensual de 29,90 euros al mes, mientras que Telry también monta la misma velocidad con 18 meses sin poder dar de baja el servicio con un coste que se va hasta los 42,23 euros mensuales.

5 Comentarios