Cuál es el organigrama de Telefónica actual: presidentes y más directivos

Cuál es el organigrama de Telefónica actual: presidentes y más directivos

Justo Romanos

Desde hace unas pocas semanas, Marc Murtra es el nuevo presidente de Telefónica, después de sustituir a José María Álvarez-Pallete, quién presidía la compañía desde el año 2021. Ha sido este mes de enero de 2025 cuando la compañía decidió cambiar la estructura organizativa de la teleco española para adaptarse a la transformación digital de la compañía, lo que está provocando un buen número de cambios. Si quieres saber cuáles son las personas que ocupan los puestos directivos de Telefónica o cuál es el organigrama actual de la compañía, te lo contamos a continuación.

Telefónica ha comenzado este 2025 con importantes cambios en su estructura directiva. La llegada de Marc Murtra como presidente de la compañía, ha desatado una oleada de cambios en el equipo directivo que bien merece la pena conocer.

Conociendo a su equipo directivo sabrás cuáles son las personas que toman las decisiones más importantes y que pueden cambiar las estrategias de la compañía adaptándose a los cambios actuales, así como quién es el máximo responsable en las diferentes áreas de la empresa. Además, hacemos un pequeño recorrido sobre las personas que ocuparon la presidencia de Telefónica a lo largo de la historia.

 

Organigrama actual

En enero de 2025, se han producido importantes cambios en la estructura directiva de Telefónica. El cambio más sonado ha sido el de Marc Murtra, quien es el nuevo presidente de Telefónica tras la medida de urgencia aprobada por el SEPI. Su llegada supuso la destitución de Álvarez-Pallete, que ocupaba el cargo desde el año 2016.

Otro de los cambios más importantes ha recaído sobre Emilio Gayo, que ha sido recientemente noombrado como CEO de la compañía en una nueva demostración por impulsar la renovación de la cúpula de la teleco española. Emilio Gayo sustituye a Angel Vilá.

Marc Murtra está al frente de la compañía como presidente ejecutivo tras haber obtenido el cargo en el presente 2025. Con esta estructura organizativa asegura que buscan lograr la eficiencia y excelencia operativa, ya que es un paso hacia la transformación de la compañía en un entorno cambiante en el que deben aprovechar las posibilidades de la cuarta revolución industrial.

imagen del organigrama de telefonica

Además de Marc Murtra, del que más adelante os hablaremos en detalle, el equipo directivo de Telefónica está organizado de la siguiente manera:

  • Emilio Gayo, CEO de Telefónica: Emilio Gayo es Ingeniero de Telecomunicaciones y MBA por el IESE. Entre los años 2004 y 2006, ocupó el cargo de Director General de Operaciones Internacionales en Telefónica Móviles SA. Hasta el año 2010, fue nombrado Director de Desarrollo de Negocio, Estrategia y Regulación en Telefonica Latam. A partir de entonces, ha tenido diferentes cargos estratégicos para la compañía.
  • Laura Abasolo, Directora General de Finanzas y Control para Telefónica S.A y responsable de Hispanoamérica: Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales especializada en Finanzas, comenzó en Telefónica en 1999 como Directora de Control de Terra Networks SA, y tras ostentar varios cargos importantes en 2017 es nombrada CFCO para el Grupo Telefónica.
  • Eduardo Navarro, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, Telefónica S.A.: Se incorporó a Telefónica en 1999 como Vice-Presidente de Estrategia Corporativa y Asuntos Regulatorios de Telefónica Brasil, y ha liderado distintos puestos directivos en el Grupo.
  • Pablo De Carvajal, Secretario General y Asuntos Regulatorios, Telefónica S.A.: Licenciado en Derecho y nombrado Abogado del Estado en 1991, pasó a ser Secretario General y del Consejo de Telefónica de España en 2001.
  • Mark Evans, Director de Estrategia y Desarrollo, Telefónica S.A.: Se incorporó al Comité Ejecutivo en agosto de 2016 y ocupó el cargo de Chief Executive Officer de Telefóica UK (O2) hasta 2021.
  • Guillermo Ansaldo, CEO Telefónica Infra, Telefónica S.A.: Licenciado en Ingeniería Industrial, se une a Telefónica como CEO de Telefónica Argentina SA en el año 2000. Ha ostentado el cargo de Presidente y CEO de Telefónica España entre 2007 y 2011.
  • Marta Machicot, Directora Global de Personas (CPO), Telefónica S.A.: Licenciada en Derecho, es miembro del Grupo Telefónica desde 1998. Desde 2006 ha ostentado distintos cargos de dirección relacionados con la gestión de talento, recursos humanos y personas.
  • María García-Legaz, Directora de la Oficina del Presidente: Licenciada en C.C. Económicas y Empresariales, desde noviembre de 2012 ostenta su actual cargo, así como el de Directora de la Oficina del Consejero Delegado
  • José Cerdán, CEO de Telefónica Tech y CEO Global B2B: Emprendedor en el sector de la informática y las telecomunicaciones, también se encarga de asesorar a diversas empresas en el mercado nacional e internacional.
  • Enrique Blanco, Director de Tecnología e Información (CTIO): Cursó la carrera de Físicas y en el año 2000 comienza su actividad en las Operaciones de Telefónica de España. En 2017 es nombrado Director Global de Sistemas y Red y forma parte del Comité Ejecutivo desde 2019.
  • Christian Gebara, Presidente Ejecutivo (CEO) de Telefónica Brasil: Licenciado en Administración de Empresas, se une a Telefónica en 2006 como Director del área de Calidad y Procesos.
  • Markus Haas, Presidente Ejecutivo (CEO) de Telefónica Alemania: Consejero Delegado de Telefónica Deutschland Holding AG desde enero de 2017, trabaja en Telefónica desde 1998 ocupando diferentes puestos directivos.
  • Alfonso Gómez Palacio, Presidente Ejecutivo (CEO) Hispanoamérica: Abogado con estudios en Ciencias Políticas. En 2006 se vincula al Grupo Telefónica a través de Colombia Telecomunicaciones.
  • Lutz Schüler, CEO Virgin Media O2 (50/50 Joint Venture): Ex CEO de Virgin Media desde 2019 hasta 2021, fue Director General de Marketing y Ventas de Telefónica O2 en Alemania desde 2006 hasta 2010.
 

Presidentes de Telefónica

Aunque Marc Murtra ocupa actualmente el cargo de presidente de la compañía de telecomunicaciones española, antes de él hubo 11 presidentes más. Por ello, vamos a mencionar algo sobre el actual presidente de Telefónica y los que ocuparon este cargo anteriormente.

 

Marc Murtra (2025 – )

Marc Murtra es el presidente de Telefónica desde enero de 2025. La entrada de la SEPI en el accionariado de Telefónica fue clave en este nombramiento, que dio lugar a un cambio en la cúpula de Telefónica.

Marc Murtra nuevo presidente de telefónica

Murtra nació en el año 1972 en Blackburn, Inglaterra, es ingeniero industrial y cuenta con una más que destacada trayectoria en el ámbito empresarial y tecnológico. Obtuvo su título de ingeniero en la Universidad Politécnica de Cataluña y, a posteriori, obtuvo  un MBA en la Leonard N. Stern School of Business en la Universidad de Nueva York.

Murtra llega a Telefónica después de haber ocupado la presidencia del grupo tecnológico y de defensa de Indra, en un movimiento bastante similar al que acaba de recorrer el grupo de telecomunicaciones español.

 

José María Álvarez-Pallete (2016 – 2025)

Álvarez-Pallete fue el presidente de Telefónica desde el año 2016 hasta el año 2025, tras la entrada de la SEPI. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y estudió Ciencias Económicas en la Université Libre de Bruselas, en Bélgica. Tiene dos títulos de gestión internacional.

José María Álvarez-Pallete presidente telefonica

Se incorporó al Grupo Telefónica en febrero de 1999 como director general de Finanzas de Telefónica Internacional S.A.U. Ese mismo año obtuvo el cargo de director general de Finanzas Corporativas S.A. Ha pasado por diferentes cargos directivos hasta que en el año 2016 se incorporó a su cargo de presidencia. Fue el primer presidente de la historia de Telefónica que no venía de fuera de la compañía, sino que ascendió internamente hasta ocupar el mayor puerto de liderazgo.

 

César Alierta Izuel (2000-2016)

César Alierta Izuel fue un empresario y abogado español que ocupó el cargo de presidente de la compañía desde julio del 2000 hasta abril del 2016. También fue accionista del Real Zaragoza, lo que derivó todavía más en que su importancia en Aragón fuera mayor, siendo conocido por haber llevado el nombre de la comunidad por el mundo entero.

Foto de César Alierta en su tiempo en Telefónica España

Tras haberse licenciado en derecho por la Universidad de Zaragoza en 1967 obtuvo el máster en Administración de Negocios en Nueva York, en Columbia Business School. Inicialmente empezó a trabajar como analista financiero en el Banco Urquijo y ocupó varios cargos hasta que fue nombrado presidente de Telefónica a iniciativa del gobierno de José María Aznar.

Durante su paso por Telefónica, César Alierta recibió en Nueva York la Medalla de Oro de las Americas Society, en junio de 2010. Este galardón era un reconocimiento por su contribución al crecimiento y desarrollo de Latinoamérica. También fue premiado como «Emprendedor Español Global» por la Cámara de Comercio España-EEUU en 2015, reconociéndole la gestión de la compañía, que permitió que el Grupo Telefónica entrase en el índice bursátil Dow Jones Global Titans 50 de Nueva York.

A lo largo de su largo periodo en Telefónica consiguió que la entidad llegase a tener una gran importancia internacional, poniendo el nombre de la empresa en boca de millones de personas. Su trabajo y las decisiones que tomó ayudaron a impulsar la revolución de la telefonía móvil, así como la expansión de la banda ancha en los mercados en los que la empresa estaba presente. Su exitosa carrera se vio recompensada por distintos premios, como el de ser elegido mejor CEO de España. Falleció en el año 2024.

 

Juan Villalonga Navarro (1996-2000)

Juan Villalonga Navarro es un empresario español que ocupó el cargo de director ejecutivo de Telefónica durante algo más de 3 años. En la actualidad trabaja como asesor de negocios y promotor de empresas y de equipos de gestión.

Juan Villalonga Navarro telefonica

Descendiente de familia de empresarios. De hecho, por parte de padre fueron propietarios de la compañía de ferrocarriles de Valencia. Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar donde hizo amistad con José María Aznar. Posteriormente se licenció en Derecho y Económicas por la Universidad de Deusto. Obtuvo un máster en Administración de empresas por la IESE de Barcelona.

Tras haber trabajado en los mercados financieros, fue nombrado presidente de Telefónica en 1996 por los accionistas de La Caixa, Argentaria y Banco de Bilbao con el apoyo del presidente del gobierno José María Aznar. No podemos decir que haya sido el mejor presidente de la compañía, de hecho, sus decisiones no fueron del todo acertadas.

 

Cándido Velázquez-Gaztelu Ruiz (1989-1996)

Cándido Velázquez-Gaztelu Ruiz fue presidente de Telefónica durante cerca de 7 años. También pasó por otras compañías reconocidas como Coca-Cola o Tabacalera.

Cándido Velázquez-Gaztelu Ruiz telefonica

Nacido en Jerez de la Frontera, cursó sus estudios de derecho en Granada. Tras haber pasado por las anteriores compañías, presidió Telefónica empezando con la reducción de la lista de espera para posteriormente centrarse en la expansión internacional. Fue destituido de su cargo por José María Aznar en 1996. Desde entonces, asesoró a empresa y formó parte de Consejos de Administración hasta que falleció en el 2012.

 

Luis Solana Madariaga (1982-1989)

Luis Solana Madariaga es un político y empresario español nieto de Salvador de Madariaga. Se licenció en derecho en la Universidad de Madrid y después estudió Economía de empresa en París y Londres. Empezó a trabajar en el Banco Urquijo y posteriormente en un bufete de abogados. Su actividad política le llevó a prisión.

Luis Solana Madariaga telefonica

En 1982 dimitió como diputado para ser presidente de Telefónica, donde se inició la internacionalización de Telefónica. Su presidencia en Telefónica duró del 1982 al 89. Tras este cargo, pasó a ser director general de Radiotelevisión española, y posteriormente se ha dedicado a la empresa privada. Actualmente, es presidente del Observatorio Europeo de Seguridad y Defensa.

 

Salvador Sánchez-Terán Hernández (1980-1982)

Salvador Sánchez-Terán Hernández fue un político e ingeniero de caminos, miembro de la UCD. Ocupó importantes cargos en la Transición española, como su puesto de gobernador civil de Barcelona de 1976 a 1977. Fue ministro en varios gobiernos de Adolfo Suárez y ocupó otros puestos importantes.

Salvador Sánchez-Terán Hernández

El Ingeniero de caminos canales y puertos por la Universidad Central de Madrid fue presidente de Telefónica tras haber terminado su cargo como ministro de Trabajo. Cesó en el cargo tras la victoria electoral del PSOE. Después de desaparecer la UCD dejó la vida política y se ocupó de diversas actividades privadas. Falleció el 31 de diciembre de 2022.

 

Otros presidentes anteriores

Telefónica se fundó en el año 1924, por lo que en su larga historia ha llegado a tener una gran cantidad de presidentes. Además de los más recientes que ya te hemos comentado, hay una serie de nombres que han pasado por este cargo y que han dejado huella, cada uno a su manera. La compañía de telecomunicaciones ha pasado por una república, dos dictaduras, una transición y la monarquía parlamentaria actual.

Entre 1976 y 1980, en plena transición del Franquismo a la democracia, ocupó la presencia Tomás Allende y García-Baxte, un político, empresario y abogado español que llegó a ser ministro de Agricultura en los últimos tiempos del franquismo. Se licenció en derecho en la Universidad de Madrid y pasó a dedicarse a la actividad agraria privada. Tras diversas ocupaciones y puestos, pasó a ser presidente de Telefónica en plena Transición y hasta 1981. Después, fue presidente de Intelsa. Falleció en 1987.

Su predecesor fue José Antonio González-Bueno, uno de los presidentes de Telefónica en la época de Franco entre 1973 y 1975. Tras estos años en el cargo, lo sustituyó Tomás Allende en la época de la UCD. No podemos comentar mucho de su labor en este puesto, ya que no hay mucha información al respecto, pero estuvo en su cargo alrededor de dos años.

Logo de Telefónica

Retrocediendo más hacia el pasado encontramos a Antonio Barrera de Irimo, que estuvo en la presidencia entre 1965 y 1973. Fue un político, jurista, profesor universitario y economista español que estudió Derecho y Economía en las Universidades de Deusto y de Valladolid. Posteriormente, ejerció el cargo de profesor de Hacienda Pública en Deusto y la Universidad Central de Madrid. Tras varios puestos, uno de los cuales compaginó con el secretariado general del ministerio de Hacienda, pasó a ocupar el cargo de presidente de Telefónica en 1965. De aquella se llamaba Compañía Telefónica Nacional de España. Ejerció el puesto hasta la crisis de ministerios sucedida en 1969. Falleció en el año 2014.

Además, antes todavía hubo dos presidentes anteriores. Uno de ellos fue José Navarro Reverter y Gomis, que es reconocido por ser el segundo presidente de la entonces llamada compañía Telefónica Nacional de España. Lo hizo entre los años 1945 y 1965. Antes de ocupar este cargo desarrolló una gran carrera administrativa. Ocupó el cargo durante alrededor de 20 años, lo que lo hace el presidente más longevo de la historia de la empresa. Abandonó la compañía a sus 76 años con grandes éxitos a sus espaldas y finalmente falleció en 1969.

Por último, Estanislao de Urquijo y Ussía, marqués de Urquijo, fue directivo de Telefónica durante 21 años entre 1924 y 1945, lo que lo hace el más longevo en la historia en su cargo además del primero. El Banco Urquijo tuvo gran presencia como accionista en los primeros años de su trayectoria. Fue político, banquero, diputado y senador de las Cortes de la Restauración.

Como has podido observar, los puestos de presidencia de Telefónica solían tener largas trayectorias en el pasado. Ahora, la empresa es privada, aunque sigue teniendo participación estatal, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Anteriormente, era un monopolio que gestionaba todos los servicios de telecomunicaciones en nuestro país y no eran tan comunes los cambios de liderazgo. Originalmente, tenía el nombre de Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) y su principal accionista era la empresa ITT. Durante la dictadura franquista, en 1045, el por entonces jefe de Estado, Francisco Franco, adquirió una participación del 79,6% mediante una ley.

 

Presidentes regionales de Telefónica

La presencia internacional de Telefónica es enorme. Pese a que sea una firma originaria de España, opera en otros muchos territorios y, en los últimos años, se ha extendido a gran velocidad. Esta empresa está presente en una gran cantidad de países, lo que lleva a que también haya una importante serie de profesionales en el cargo de CEO que se encargan de tomar decisiones en las regiones que les ha tocado.

Ellos son quienes se encuentran al frente de la empresa en cada uno de estos lugares donde Telefónica tiene presencia y tienen un papel fundamental. Aunque el presidente de la entidad a nivel global siempre está por encima de todos ellos, sus decisiones también tienen peso en el avance o retroceso de la marca de telecomunicaciones. A continuación, te hablamos de estos presidentes.

 

Presidente de Telefónica España

Emilio Gayo Rodríguez es el actual Presidente Ejecutivo (CEO) de Telefónica España tras haber sido nombrado inicialmente Director General de Operaciones Internacionales en 2004 hasta finales de 2006. Pasó por varios puestos importantes hasta que finalmente en 2018 fue nombrado presidente de la compañía en España, cargo en el que se mantiene a día de hoy.

emilio gayo

Anteriormente, ocupaba este puesto Luis Miguel Gilpérez, que fue presidente durante varios años desde el 2011. Ingeniero Industrial con un Master de Planificación y Administración de Empresas, se incorporó a Telefónica en 1981 donde ha desarrollado toda su carrera profesional, aunque de forma puntual también en actividades relacionadas con la telefonía móvil. Posteriormente, se incorporó al Consejo Asesor de Nae.

Antes de Luis Miguel Gilpérez, este cargo lo ocupaba Guillermo Ansaldo, actual CEO de Telefónica Intra. Ocupó este puesto desde el 2007 al 2011, en que estuvo al frente del negocio fijo y móvil de la empresa en España.

Antonio Viana-Baptista fue un alto cargo de Telefónica más de una década, licenciado en economía por la Universidad Católica portuguesa y MBA por INSEAD. Fue presidente ejecutivo de Telefónica Móviles S.A entre 2002 y 2006, para posteriormente ser Chairman y CEO de Telefónica España entre 2006 y 2008 sustituyendo a Luis Lada Díaz.

 

Presidente de Telefónica Brasil

Telefónica entró en el mercado brasileño en el año 1998, país donde utiliza la marca comercial Vivo. El ejecutivo que ocupa el cargo de CEO es Christian Gebara, que ha pasado por distintos puestos dentro de la empresa hasta ponerse al frente del liderazgo de la compañía.

Christian Gebara, CEO de Telefónica BrasilLicenciado en Administración de Empresas, y contando con un MBA emitido por la Universidad de Stanford, Gebara entró en Telefónica originariamente en el año 2006. En ese momento ocupaba el cargo de Director del área de Calidad y Procesos en Telefónica España. A partir de ahí, en el año 2011 pasó a ser el responsable de la Vicepresidencia de Estrategia y Nuevos Negocios, mientras que, un año después, se puso al frente de la Vicepresidencia de Negocio Móvil.

Después de ocupar también otras posiciones, como la de Chief Revenue Officer, fue elegido como nuevo presidente de Telefónica Brasil en el año 2019. Desde entonces se ha mantenido al frente de la empresa en Brasil y ha liderado sus operaciones para garantizar el éxito de la misma. Con su posición de CEO dirige a un equipo formado por más de 30.000 personas.

 

Presidente de Telefónica Alemania

Markus Haas es el director ejecutivo (CEO) de Telefónica Deutschland Holding AG desde enero de 2017 y miembro de su consejo ejecutivo desde septiembre de 2012. Entre 2014 y 2017, se desempeñó como director de operaciones (COO), liderando el negocio operativo de la empresa. Durante este periodo, tuvo un rol clave en la integración de Telefónica y E-Plus tras la adquisición en 2014, asegurando la exitosa materialización de las sinergias previstas. Bajo su liderazgo, Telefónica continuó innovando en el mercado de las telecomunicaciones en Alemania, destacando la introducción de O2 Free, un producto que transformó la oferta de datos móviles por ser el más amigable para el cliente.

Markus Haas

Abogado de profesión, Haas ha sido parte de Telefónica desde 1998. En 2009, se incorporó al equipo directivo y jugó un papel fundamental en la adquisición e integración de HanseNet, así como en la subasta de espectro LTE y la oferta pública inicial de Telefónica Deutschland en 2012. Gracias a su liderazgo, se firmaron asociaciones estratégicas clave con empresas como Deutsche Telekom AG, Versatel GmbH y Drillisch AG, fortaleciendo el posicionamiento comercial de Telefónica.

La carrera de Haas en Telefónica comenzó como consultor jurídico y regulatorio en 1998, cuando la empresa aún operaba bajo el nombre Viag Interkom. Posteriormente, fue asistente ejecutivo del director financiero, y luego asumió la vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legales, con responsabilidad sobre el negocio de operadores de redes mayoristas y de roaming.

Nacido en Múnich en 1972, Markus Haas ha demostrado una notable trayectoria en la industria de las telecomunicaciones, consolidando su reputación como un líder visionario y estratégico. Reside en Múnich, junto a su familia.

 

Presidente ejecutivo para Hispanoamérica

Alfonso Gómez Palacio, abogado colombiano licenciado por la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con estudios en Ciencias Políticas en el Loras College (Dubuque, USA) y en Impuestos en la Universidad del Rosario. Se unió al Grupo Telefónica en 2006 y ha desempeñado un papel clave en la industria de las telecomunicaciones en Colombia.

Alfonso Gómez Palacio

Antes de su ingreso a Telefónica, en 2002, Gómez Palacio presidió Telecom, la empresa estatal de telecomunicaciones de Colombia. Durante su mandato, lideró el proceso de liquidación de la empresa y la creación de Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP, estableciendo un nuevo operador para los servicios de telecomunicaciones del Estado colombiano.

Desde su vinculación al Grupo Telefónica en 2006, asumió el liderazgo como CEO de la operación fija de Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP, impulsando la integración de Telefónica en el mercado colombiano. Entre 2007 y 2016, ocupó el cargo de Presidente Ejecutivo de Telefónica en Colombia, destacándose por la fusión de las operaciones fija y móvil del grupo, así como por la negociación del contrato con el Estado colombiano, logrando una significativa reducción de obligaciones contractuales.

En 2017, asumió la presidencia como CEO de Telefónica Colombia, gestionando los resultados financieros y operativos de la compañía fusionada y liderando un importante proceso de capitalización. Desde 2018, amplió su liderazgo en Telefónica al asumir la responsabilidad de dirigir la región Hispam Norte, que incluye las operaciones del grupo en varios países de la región.

Justo Romanos
Redactor con más de 20 años de experiencia en prensa especializada en videojuegos y tecnología. He realizado miles de análisis de videojuegos, series y películas y cubierto más de 10 ediciones del Tokyo Game Show en Japón.
2 Comentarios
Logo adslzone.net
Navega gratis con cookies…

Navegar por adslzone.net con publicidad personalizada, seguimiento y cookies de forma gratuita. i

Para ello, nosotros y nuestros socios i necesitamos tu consentimiento i para el tratamiento de datos personales i para los siguientes fines:

Las cookies, los identificadores de dispositivos o los identificadores online de similares características (p. ej., los identificadores basados en inicio de sesión, los identificadores asignados aleatoriamente, los identificadores basados en la red), junto con otra información (p. ej., la información y el tipo del navegador, el idioma, el tamaño de la pantalla, las tecnologías compatibles, etc.), pueden almacenarse o leerse en tu dispositivo a fin de reconocerlo siempre que se conecte a una aplicación o a una página web para una o varias de los finalidades que se recogen en el presente texto.

La mayoría de las finalidades que se explican en este texto dependen del almacenamiento o del acceso a la información de tu dispositivo cuando utilizas una aplicación o visitas una página web. Por ejemplo, es posible que un proveedor o un editor/medio de comunicación necesiten almacenar una cookie en tu dispositivo la primera vez que visite una página web a fin de poder reconocer tu dispositivo las próximas veces que vuelva a visitarla (accediendo a esta cookie cada vez que lo haga).

La publicidad y el contenido pueden personalizarse basándose en tu perfil. Tu actividad en este servicio puede utilizarse para crear o mejorar un perfil sobre tu persona para recibir publicidad o contenido personalizados. El rendimiento de la publicidad y del contenido puede medirse. Los informes pueden generarse en función de tu actividad y la de otros usuarios. Tu actividad en este servicio puede ayudar a desarrollar y mejorar productos y servicios.

La publicidad que se presenta en este servicio puede basarse en datos limitados, tales como la página web o la aplicación que esté utilizando, tu ubicación no precisa, el tipo de dispositivo o el contenido con el que está interactuando (o con el que ha interactuado) (por ejemplo, para limitar el número de veces que se presenta un anuncio concreto).

  • Un fabricante de automóviles quiere promocionar sus vehículos eléctricos a los usuarios respetuosos con el medioambiente que viven en la ciudad fuera del horario laboral. La publicidad se presenta en una página con contenido relacionado (como un artículo sobre medidas contra el cambio climático) después de las 18:30 h a los usuarios cuya ubicación no precisa sugiera que se encuentran en una zona urbana.
  • Un importante fabricante de acuarelas quiere realizar una campaña publicitaria en Internet para dar a conocer su última gama de acuarelas con la finalidad de llegar tanto a artistas aficionados como a profesionales y, a su vez, se evite mostrar el anuncio junto a otro contenido no relacionado (por ejemplo, artículos sobre cómo pintar una casa). Se detectará y limitará el número de veces que se ha presentado el anuncio a fin de no mostrarlo demasiadas veces.

La información sobre tu actividad en este servicio (por ejemplo, los formularios que rellenes, el contenido que estás consumiendo) puede almacenarse y combinarse con otra información que se tenga sobre tu persona o sobre usuarios similares(por ejemplo, información sobre tu actividad previa en este servicio y en otras páginas web o aplicaciones). Posteriormente, esto se utilizará para crear o mejorar un perfil sobre tu persona (que podría incluir posibles intereses y aspectos personales). Tu perfil puede utilizarse (también en un momento posterior) para mostrarte publicidad que pueda parecerte más relevante en función de tus posibles intereses, ya sea por parte nuestra o de terceros.

  • En una plataforma de redes sociales has leído varios artículos sobre cómo construir una casa en un árbol Esta información podría añadirse a un perfil determinado para indicar tuinterés en el contenido relacionado con la naturaleza, así como en los tutoriales de bricolaje (con el objetivo de permitir la personalización del contenido, de modo que en el futuro, por ejemplo, se te muestren más publicaciones de blogs y artículos sobre casas en árboles y cabañas de madera).
  • Has visualizado tres vídeos sobre la exploración espacial en diferentes aplicaciones de televisión. Una plataforma de noticias sin relación con las anteriores y con la que no has tenido contacto en el pasado crea un perfil basado en esa conducta de visualización marcando la exploración del espacio como un tema de tu posible interés para para otros vídeos.

El contenido que se te presenta en este servicio puede basarse en un perfilde personalización de contenido que se haya realizado previamente sobre tu persona, lo que puede reflejar tu actividad en este u otros servicios (por ejemplo, los formularios con los que interactúas o el contenido que visualizas), tus posibles intereses y aspectos personales. Un ejemplo de lo anterior sería la adaptación del orden en el que se te presenta el contenido, para que así te resulte más sencillo encontrar el contenido (no publicitario) que coincida con tus intereses.

  • Has leído unos artículos sobre comida vegetariana en una plataforma de redes sociales. Posteriormente has usado una aplicación de cocina de una empresa sin relación con la anterior plataforma. El perfil que se ha creado sobre tu persona en la plataforma de redes sociales se utilizará para mostrarte recetas vegetarianas en la pantalla de bienvenida de la aplicación de cocina.
  • Has visualizado tres vídeos sobre remo en páginas web diferentes. Una plataforma de video, no relacionada con la página web en la que has visualizado los vídeos sobre remo, pero basandose en el perfil creado cuando visistaste dicha web, podrá recomendarte otros 5 vídeos sobre remo cuando utilices la plataforma de video a través de tu televisor .

La información sobre qué publicidad se te presenta y sobre la forma en que interactúas con ella puede utilizarse para determinar lo bien que ha funcionado un anuncio en tu caso o en el de otros usuarios y si se han alcanzado los objetivos publicitarios. Por ejemplo, si has visualizado un anuncio, si has hecho clic sobre el mismo, si eso te ha llevado posteriormente a comprar un producto o a visitar una página web, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia de las campañas publicitarias./p>

  • Has hecho clic en un anuncio en una página web/medio de comunicación sobre descuentos realizados por una tienda online con motivo del “Black Friday” online y posteriormente has comprado un producto. Ese clic que has hecho estará vinculado a esa compra. Tu interacción y la de otros usuarios se medirán para saber el número de clics en el anuncio que han terminado en compra.
  • Usted es una de las pocas personas que ha hecho clic en un anuncio que promociona un descuento por el “Día de la madre”de una tienda de regalos en Internet dentro de la aplicación de una web/medio de comunicación. El medio de comunicación quiere contar con informes para comprender con qué frecuencia usted y otros usuarios han visualizado o han hecho clic en un anuncio determinado dentro de la aplicación y, en particular, en el anuncio del “Día de la madre” para así ayudar al medio de comunicación y a sus socios (por ejemplo, las agencias de publicidad) a optimizar la ubicación de los anuncios.

La información sobre qué contenido se te presenta y sobre la forma en que interactúas con él puede utilizarse para determinar, por ejemplo, si el contenido (no publicitario) ha llegado a su público previsto y ha coincidido con sus intereses. Por ejemplo, si hasleído un artículo, si has visualizado un vídeo, si has escuchado un “pódcast” o si has consultado la descripción de un producto, cuánto tiempo has pasado en esos servicios y en las páginas web que has visitado, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia del contenido (no publicitario) que se te muestra.

  • Has leído una publicación en un blog sobre senderismo desde la aplicación móvil de un editor/medio de comunicación y has seguido un enlace a una publicación recomendada y relacionada con esa publicación. Tus interacciones se registrarán para indicar que la publicación inicial sobre senderismo te ha resultado útil y que la misma ha tenido éxito a la hora de ganarse tu interés en la publicación relacionada. Esto se medirá para saber si deben publicarse más contenidos sobre senderismo en el futuro y para saber dónde emplazarlos en la pantalla de inicio de la aplicación móvil.
  • Se te ha presentado un vídeo sobre tendencias de moda, pero tu y otros usuarios habéis dejado de visualizarlo transcurridos unos 30 segundos. Esta información se utilizará para valorar la duración óptima de los futuros vídeos sobre tendencias de moda.

Se pueden generar informes basados en la combinación de conjuntos de datos (como perfiles de usuario, estadísticas, estudios de mercado, datos analíticos) respecto a tus interacciones y las de otros usuarios con el contenido publicitario (o no publicitario) para identificar las características comunes (por ejemplo, para determinar qué público objetivo es más receptivo a una campaña publicitaria o a ciertos contenidos).

  • El propietario de una librería que opera en Internet quiere contar con informes comerciales que muestren la proporción de visitantes que han visitado su página y se han ido sin comprar nada o que han consultado y comprado la última autobiografía publicada, así como la edad media y la distribución de género para cada uno de los dos grupos de visitantes. Posteriormente, los datos relacionados con la navegación que realizas en su página y sobre tus características personales se utilizan y combinan con otros datos para crear estas estadísticas.
  • Un anunciante quiere tener una mayor comprensión del tipo de público que interactúa con sus anuncios. Por ello, acude a un instituto de investigación con el fin de comparar las características de los usuarios que han interactuado con el anuncio con los atributos típicos de usuarios de plataformas similares en diferentes dispositivos. Esta comparación revela al anunciante que su público publicitario está accediendo principalmente a los anuncios a través de dispositivos móviles y que es probable que su rango de edad se encuentre entre los 45 y los 60 años.

La información sobre tu actividad en este servicio, como tu interacción con los anuncios o con el contenido, puede resultar muy útil para mejorar productos y servicios, así como para crear otros nuevos en base a las interacciones de los usuarios, el tipo de audiencia, etc. Esta finalidad específica no incluye el desarrollo ni la mejora de los perfiles de usuario y de identificadores.

  • Una plataforma tecnológica que opera con un proveedor de redes sociales observa un crecimiento en los usuarios de aplicaciones móviles y se da cuenta de que, en funciónde sus perfiles, muchos de ellos se conectan a través de conexiones móviles. La plataforma utiliza una tecnología nueva para mostrar anuncios con un formato óptimo para los dispositivos móviles y con un ancho de banda bajo a fin de mejorar su rendimiento.
  • Un anunciante está buscando una forma de mostrar anuncios en un nuevo tipo de dispositivo. El anunciante recopila información sobre la forma en que los usuarios interactúan con este nuevo tipo de dispositivo con el fin de determinar si puede crear un nuevo mecanismo para mostrar la publicidad en ese tipo de dispositivo.

El contenido que se presenta en este servicio puede basarse en datos limitados, como por ejemplo la página web o la aplicación que esté utilizando, tu ubicación no precisa, el tipo de dispositivo o el contenido con el que estás interactuando (o con el que has interactuado) (por ejemplo, para limitar el número de veces que se te presenta un vídeo o un artículo en concreto).

  • Una revista de viajes, para mejorar las experiencias de viaje en el extranjero, ha publicado en su página web un artículo sobre nuevos cursos que ofrece una escuela de idiomas por Internet. Las publicaciones del blog de la escuela se insertan directamente en la parte inferior de la página y se seleccionan en función de la ubicación no precisa del usuario (por ejemplo, publicaciones del blog que explican el plan de estudios del curso para idiomas diferentes al del país en el que este te encuentras).
  • Una aplicación móvil de noticias deportivas ha iniciado una nueva sección de artículos sobre los últimos partidos de fútbol. Cada artículo incluye vídeos alojados por una plataforma de streaming independiente que muestra los aspectos destacados de cada partido. Si adelantas un vídeo, esta información puede utilizarse para determinar que el siguiente vídeo a reproducir sea de menor duración.

Se puede utilizar la localización geográfica precisa y la información sobre las características del dispositivo

Al contar con tu aprobación, tu ubicación exacta (dentro de un radio inferior a 500 metros) podrá utilizarse para apoyar las finalidades que se explican en este documento.

Con tu aceptación, se pueden solicitar y utilizar ciertas características específicas de tu dispositivo para distinguirlo de otros (por ejemplo, las fuentes o complementos instalados y la resolución de su pantalla) en apoyo de las finalidades que se explican en este documento.

O sin cookies desde 1,67€ al mes

Por solo 1,67€ al mes, disfruta de una navegación sin interrupciones por toda la red del Grupo ADSLZone: adslzone.net, movilzona.es, testdevelocidad.es, lamanzanamordida.net, hardzone.es, softzone.es, redeszone.net, topesdegama.com y más. Al unirte a nuestra comunidad, no solo estarás apoyando nuestro trabajo, sino que también te beneficiarás de una experiencia online sin cookies.