El 5G sigue aumentando su cobertura en España. El pasado verano, Telefónica se hizo con la parte más jugosa de los 700 MHz, pero a cambio de ello tendrá que garantizar unos mínimos de cobertura 5G en los próximos años. Por suerte, ahora la Unión Europea les va a poner aún más fácil el despliegue a los operadores.
La Comisión Europea ha anunciado un cambio en su política para que las ayudas a los despliegues de 5G no lleguen sólo a las redes pasivas, sino también a las redes activas en las zonas rurales. Las redes activas son las antenas que emiten y reciben la señal, mientras que las redes pasivas incluyen las instalaciones que permiten instalar las antenas, como las torres, la electricidad o los cables de fibra.
La UE se viene a razones: ayuda para todo el despliegue
El problema es que, hasta la fecha, la UE sólo permitía que las ayudas llegasen en forma de inversiones para las redes pasivas, pero no a las redes activas. Había una excepción, donde sí se permitía instalar 5G en zonas donde no hubiera ni siquiera cableado para 4G. Sin embargo, el 4G llega a casi todos los pueblos de España ya, por lo que esta excepción podría hacer que, por ejemplo, un núcleo urbano de unos pocos cientos de habitantes tuviese 5G, pero otro con miles de habitantes siguiera con 4G.
Por suerte, ahora se han venido a razones, y han modificado la ley que permitirá que las ayudas lleguen al despliegue en ambos casos. Todavía no se ha aprobado de manera definitiva, sino que habrá que esperar al año que viene, pero sí que genera grandes cambios en el Plan UNICO que el Gobierno de España está desplegando actualmente.
El Plan UNICO aprobado en junio contaba con una dotación inicial de 250 millones de euros, con el objetivo de alcanzar el 100% de cobertura con redes ultrarrápidas en el año 2025. En él se incluían 150 millones de ayudas para el despliegue de 5G mediante el Plan UNICO-5G, destinadas únicamente para redes pasivas.
Cambios razonables en el Plan UNICO-5G
Ahora, el Ministerio de Economía buscará utilizar estos fondos para torres, cableado y antenas, por lo que tendrán que reformular el programa de ayudas, y ya no se podrá convocar en 2021. Esto, por una parte, es positivo también para el despliegue, ya que se temía que los operadores no acudiesen a las convocatorias por las exigentes condiciones. Las zonas beneficiadas serían unas 70.000 parcelas con unos 170.000 habitantes.
Así, aunque se sufragase el coste de las redes pasivas, los operadores no estaban dispuestas a instalar equipos en esas torres, ya que tendrían un tráfico muy bajo y pocos usuarios, por lo que el coste podía llegar a ser mayor que el posible beneficio que aportasen esos clientes. Por ello, los operadores pedían hace unas semanas que se sufragase también el coste de la red activa, y finalmente Bruselas les ha escuchado.
Además, elevarán la población de los municipios que recibirán las ayudas hasta los 10.000 habitantes, e incluso puede que la cifra sea superior. Con esto, animarán a que haya más operadores que participen en las convocatorias. La cifra, no obstante, no se espera que supere los 20.000 habitantes, ya que Telefónica está obligada a cubrir el 100% de las poblaciones de más de 20.000 habitantes con 5G bajo 700 MHz antes de junio de 2025. Por otra parte, también puede que haya empresas que despliegues esas redes, y luego se las alquilen a los operadores.