El final del ADSL cada día más cerca: avanza con paso firme el cierre de las centrales de cobre

El final del ADSL cada día más cerca: avanza con paso firme el cierre de las centrales de cobre

David Soriano

Avanza con paso firme el cierre de centrales de cobre, lo que supondrá de facto el final del ADSL en nuestro país. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) actualiza el estado de estos cierres previstos y las cosas marchan sin incidencias en 8.525 de las 8.526 centrales que quedan en pie.

Telefónica es supervisada por la CNMC en el proceso de cierre de centrales de cobre, por la obligación de compartir su red, pero la teleco confía en tener todo resuelto para 2025.

La CNMC coordina el fin del ADSL

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia es el organismo encargado de supervisar el proceso de cierre de centrales de cobre que durante años han servido para que tuviéramos ADSL. Esto se debe a que Telefónica tiene impuesta una obligación de dar acceso a su red, por lo que el cierre de las centrales tiene un impacto sobre los operadores y por ello se regula este proceso.

Como hemos ido informando en ADSLZone, el final del ADSL está cada día más cerca. La CNMC publica en su página web la lista de centrales en proceso de cierre. Así, los usuarios o instituciones (como Ayuntamientos) disponen de información fiable sobre qué centrales van a cerrarse y sobre la fecha de cierre de cada central.

El proceso de cierre avanza a paso firme ya que Telefónica tiene previsto desprenderse cuanto antes de estas instalaciones. “En Telefónica España tenemos el compromiso de ofrecer la mejor conectividad a todos nuestros clientes. Con la comunicación del apagado de todas las centrales de cobre y la decisión de dejar de dar altas en esa tecnología, avanzamos para disponer de una red fija 100% fibra”, fueron las palabras de Emilio Gayo, presidente de Telefónica España.

Gracias a los masivos despliegues de FTTH y a los procedimientos establecidos por la CNMC, Telefónica puede planificar con agilidad el cierre de los servicios de cobre. Concretamente, la CNMC estableció unas condiciones para el cierre de las centrales de cobre de Telefónica por el despliegue de la fibra óptica. Estas condiciones son las siguientes:

  • Solo se puede cerrar una central si más del 25% de los clientes que dependen de ella tienen acceso a otras tecnologías alternativas al cobre, como la fibra o el acceso radio.
  • Si hay otros operadores que ofrecen servicios de banda ancha usando la red de cobre de Telefónica (desagregación del bucle), Telefónica tiene que mantener ese servicio mayorista durante 2 años y con 6 meses adicionales de aviso previo al cierre.
  • Si no hay otros operadores que usen la red de cobre de Telefónica en la central, el plazo se reduce a 1 año y 6 meses de aviso.

Evolución cierre centrales cobre

Ahora mismo, todas las centrales menos una tienen fecha estimada de cierre. Concretamente, 8.525 centrales son las que quedan por cerrar. De ellas, 2.911 habrán cerrado al finalizar 2023, el proceso estará muy avanzado en 2024 y prácticamente finalizado en 2025.

La única central sin fecha de cierre

Se entiende por cierre de una central el cese del uso de los accesos de cobre de dicha central. El cierre de una central conlleva el fin de la obligación de acceso en dicha central a la red de pares de cobre de Telefónica. Tras el cierre de una central, ni Telefónica ni otros operadores pueden hacer uso de los pares de cobre de esa central.

Fin ADSL

Esto no se puede llevar a cabo especialmente en la central de San Marcial, en San Sebastián, que es la única que todavía no cuenta con fecha de fin. Las circunstancias particulares del despliegue de fibra que cubre el área de influencia de la central hacen inviable el poder proceder con el cierre de la central.

Debido a la normativa urbanística en la parte vieja de la ciudad. El casco histórico de San Sebastián, el cual se encuentra sujeto a una especial protección que no permite tendidos aéreos, entre ellos los de telecomunicaciones. Por ello, el despliegue de la red de fibra siguiendo la normativa marcada por el Ayuntamiento implica unos costes que hacen inviable su ejecución. Ahora mismo, 4.000 viviendas situadas dentro del casco antiguo de San Sebastián continúan utilizando la vieja red de cobre.

Fuente > CNMC

4 Comentarios