Orange y MásMóvil anunciaron el pasado mes de marzo el pasado mes de marzo el comienzo de una aventura juntos en forma de fusión, con cada empresa manteniendo el control al 50% (una joint venture). Sin embargo, los meses pasan y no se han dado pasos en ese sentido, aunque todo podría cambiar a finales del presente mes.
Ambas empresas, valoradas conjuntamente en 19.600 millones de euros (Orange España con 8.100 millones de euros y MásMóvil con 11.500 millones de euros), se encuentran buscando financiación para acometer dicha fusión. Se busca un macropréstamo de 6.500 millones para hacer frente a los costes de esta operación, así como de fondo de inversión para proyectos conjuntos.
Se busca macropréstamo
Según publica Cinco Días, citando fuentes financieras, ambos operadores buscan un préstamo de 6.500 millones de euros para antes del verano (empieza oficialmente el 21 de junio) con los que apuntalar la puesta en marcha de la operación de fusión. Aunque pueda alarmarnos desde fuera, el timing es el correcto que marcaron los naranjas y los amarillos desde el comienzo de dichas negociaciones.

BNP Paribas será el banco principal que asumirá dicha operación multimillonaria, aunque Orange está buscando otros bancos que actúen como soporte. Según cita el medio, previsiblemente serían Société Générale, Crédit Agricole, JP Morgan, Goldman Sachs, Santander, BBVA y CaixaBank.
Cuando las dos firmas confirmaron sus negociaciones en exclusiva para fusionarse ya planteaban que las conversaciones culminasen durante el segundo trimestre del año. El punto en el que se encontraría actualmente toda la operativa es el de negociar con las agencias de calificación, de las que se espera un resultado también antes de verano, en lo que es un paso imprescindible para emitir nueva deuda. MásMóvil cuenta con una nota de B de S&P, B2 para Moodys y BB para Fitch, ya que cuenta actualmente con 7.700 millones de deuda financiera bruta.
La fusión de Orange y MásMóvil en cifras
Según datos de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, la compañía resultante tendría el 42,2% de la cuota de mercado en banda ancha y el 43,4% del mercado de telefonía móvil, pasando a liderar ambos sectores.

Una vez completada la firma del comienzo de la joint venture, llegará el momento de ver el futuro de los empleados de la empresa resultante, de quien será el CEO (potestad que recaerá en MásMóvil), qué marcas perdurarán, cuál será el nombre y un largo etcétera de cuestiones que se abordarán a partir de la firma en el segundo trimestre de 2022. Todo deberá estar concluido para el segundo trimestre de 2023.
«Va a ser un proyecto inversor que va invertir más que las dos compañías por separado. La inversión es una de las grandes razones de ser del proyecto. Va a generar 450 millones de euros de sinergias, el desapalancamiento es muy rápido. La transacción va a fomentar las inversiones en 5G y posiblemente también en fibra, ya que vale la pena aumentar la huella, porque con más clientes se justifican esas redes», decía Meinrad Spenger, CEO de MásMóvil.