En la comparativa entre el cable HFC y la fibra FTTH, el primero siempre sale perdiendo. Se trata de una tecnología que ha tenido un papel muy importante durante unos años, pero que ahora está ampliamente superada por las capacidades de la fibra óptica hasta el hogar. En España todavía tenemos miles de clientes que dependen de esta tecnología, pero cada vez nos llegan más noticias de que muchos van a ser migrados a FTTH. Hoy conocemos que Movistar y Onivia intentan convencer a Vodafone de cambiar su red de cable HFC comprada a ONO por la fibra FTTH de máxima velocidad.
Según las últimas cifras oficiales de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) correspondientes al último trimestre del año 2020, tenemos 9,8 millones de accesos a Internet con HFC. Esta cifra es importante, pero está muy por debajo de los 55,8 millones del FTTH. Por operadores, Vodafone tiene 7.565.799 de cable HFC, el Grupo Euskaltel tiene 2.301.286 de acceso de cable HFC y el resto de los operadores 98.505 de cable HFC.
Precisamente, estos últimos días hemos conocido que el 60% de los clientes del Grupo Euskaltel, es decir, de Euskaltel, R Cable y Telecable, pasarán a tener FTTH de MásMóvil debido a que serían los hogares que se solapan de ambas redes. Como sabemos, el Grupo MásMóvil tiene la autorización de competencia para comprar las cableras vascas. El porcentaje restante seguirá progresivamente migrando a FTTH en un plan ya anunciado por Euskaltel.
Ahora toca eliminar el HFC de Vodafone (ONO)
Según publica hoy Expansión, Movistar y Onivia (operador mayorista de redes de fibra óptica) han contactado con Vodafone para ofrecerle cambiar su red de cable HFC que pasó a su propiedad tras comprar ONO en el año 2013. Esta red le sirvió para convertirse en un operador convergente y situarlo en la posición que ostenta actualmente, pero necesita demasiada inversión para ir siempre a remolque de las capacidades del FTTH.
Antes o después, la operadora roja deberá plantearse si evoluciona su red a nuevas tecnologías DOCSIS, o si opta por otra alternativa como la que ahora le proponen. La primera solución parece inviable debido a los elevados costes que se deberían aplicar sobre los casi 8 millones de accesos disponibles. Además, existen otras pegas como el consumo eléctrico, muy superior al de las redes FTTH.
Sin embargo, la solución de optar por usar la red FTTH de Movistar o de Onivia también tiene costes debido a que hay que cambiar el router que tiene el cliente en su casa, y sin olvidar el decodificador de televisión. Se estima un coste de unos 300 euros por cada hogar.
Movistar habría propuesto a Vodafone que apagara su red de cable HFC y pasara a utilizar la red FTTH de Telefónica, algo que le ofrecería a un precio muy competitivo a largo plazo. En el caso de Onivia, esta optaría por quedarse con la red HFC y migrarla a FTTH, lo que le daría una posición importante del mercado al sumar 8 millones de accesos de un plumazo.