El acceso a un Internet digno se lleva considerando desde hace varios años como un derecho fundamental de los españoles. La Ley General de Telecomunicaciones que lleva vigente desde 2014 ya establecía este precepto legal, aunque el nuevo proyecto de Ley, que ayer salió de su trámite parlamentario, busca ampliar estos derechos fundamentales para asegurar que todos los españoles podamos tener acceso a una mejor conexión, estemos donde estemos.
Como decimos, la Ley General de Telecomunicaciones de 2014 establece en su interior, concretamente en el artículo 25, algo que se conoce como «servicio universal«. Este concepto se creó para asegurar que todos los ciudadanos españoles tengan acceso a una conexión de internet de banda ancha digna y a un precio asequible, aunque por desgracia esta se estableció en tan solo 1 Mbps (y sin condiciones de bajada o de subida). Desde entonces todo sigue igual, pero esto cambiará muy pronto gracias al nuevo proyecto de ley.
La velocidad mínima se multiplica por 10
Este nuevo proyecto de ley (que aún tiene que pasar por el Senado) busca coger el concepto de servicio universal y mejorarlo sensiblemente de cara a los ciudadanos. Lo que obviamente más salta a la vista del nuevo texto es que la velocidad mínima a la que tendremos derecho los españoles pasará a ser de 10 Mbps, lo que quiere decir que esta se ha multiplicado por 10. Es cierto que esta medida tampoco especifica mínimos para características como la bajada o la subida, pero el texto deja abierta la reglamentación de este tipo de elementos a través de un Real Decreto.
Además, el texto también refuerza la libertad del usuario de cara a poder contratar este servicio mínimo con la operadora que sea de su elección, y se prevé que esta velocidad mínima acabe subiendo hasta los 30 Mbps. Junto con el aumento de la velocidad mínima, el nuevo texto legal también hace referencia a una serie de servicios básicos a los que se debe asegurar un acceso lo suficientemente estable. Algunos de estos servicios son:
- Correo electrónico
- Búsquedas
- Leer la prensa
- Herramientas básicas de formación
- Compra en tiendas online
- Acceder a servicios de banca online
- Redes sociales
- Aplicaciones de mensajería
- Gestiones telemáticas con la administración
Más mejoras para los usuarios
Aunque el desarrollo del servicio universal es lo que más destaca del nuevo proyecto de ley, hay más mejoras reseñables de cara a los usuarios. La primera que tenemos que tener en cuenta es que se introducen una serie de medidas para incentivar e impulsar aún más las inversiones en el sector de las telecomunicaciones, algo que ayudará a lograr el objetivo de que la alta velocidad llegue al 100 % de los españoles en 2025. Esto es vital, ya que a día de hoy aún quedan muchas zonas rurales que tienen que recurrir obligatoriamente al Internet por satélite.
Junto con esta, también caben reseñar otras novedades interesantes como una mayor transparencia de los contratos y una duración máxima de 24 meses para las permanencias. También obtendremos más ventajas a la hora de hacer una portabilidad, como la posibilidad de incluso mantener nuestro número hasta un mes después de haber resuelto un contrato con una operadora. Por último, se establece que las llamadas al número de emergencias 112 seguirán siendo gratuitas, y se realizarán mejoras en este para que los servicios de emergencia puedan detectar de manera más eficiente la localización de la llamada.