Los cajeros automáticos van a desaparecer por estas razones

Los cajeros automáticos van a desaparecer por estas razones

David Soriano

En los últimos años hemos observado un notable avance de la digitalización en los pagos, en especial tras la irrupción de la pandemia causada por el COVID-19. En este contexto, es importante analizar cómo están cambiando los hábitos de pago de los consumidores a la hora realizar compras en comercios físicos, compras online y pagos entre particulares. ¿Cuánto le queda de vida al dinero en efectivo y qué pasará con los cajeros automáticos?

Según datos de la Unión Europea y del Banco de España existe una preferencia por los métodos de pago digitales en grandes sectores de la población. Esto podría conllevar a una desaparición del dinero en efectivo en los próximos años en favor de los pagos 100% digitales que harían innecesario llevar en la cartera monedas y billetes.

@adslzone

El fin de los cajeros podria estar cerca, ¿cómo sacaremos dinero? #atm #cajeros #dineroefectivo #efectivo #cash #control

♬ sonido original – ADSLzone

¿Es el fin del dinero en efectivo?

El último Estudio sobre hábitos en el uso del efectivo del Banco de España, con datos correspondientes a 2022, muestra que el efectivo es todavía el medio de pago más utilizado en España para las compras en comercios físicos y los pagos entre particulares, si bien se observa una disminución con respecto a 2019.

Lo mismo se puede observar en el estudio sobre las actitudes de pagos de los consumidores de la zona del euro (SPACE, por sus siglas en inglés), una encuesta elaborada por el Banco Central Europeo (BCE) que contiene información sobre los medios de pago utilizados por los consumidores en sus pagos no recurrentes —compras en comercios físicos, compras en comercios online y pagos entre particulares—, así como en sus pagos recurrentes —alquiler, hipoteca, recibos del hogar o impuestos, entre otros—. La encuesta se realizó por primera vez en 2019, y en 2022 se efectuó un nuevo estudio que nos permite ver cómo ha evolucionado el porcentaje por cada medio de pago antes y después de pandemia.

La disminución del uso del efectivo viene motivada principalmente por dos factores. En primer lugar, por el aumento de las compras online, que limita las posibilidades de uso de este medio de pago, y, en segundo lugar, por un cambio en los hábitos de pago de los consumidores, que han incrementado el uso de medios digitales en sus compras.

La edad y los hábitos de cada consumidor están estrechamente ligados al uso de cada medio de pago. El paso del tiempo es además un incentivo extra a la evolución, que ha situado ya a ciertos países en condiciones óptimas de poner fecha a ese final del uso del dinero físico. Será necesario un margen de asimilación, sobre todo para aquellos cuya mayor parte de su vida han intercambiado billetes y monedas por productos.

La brecha generacional

A medida que envejece la población, irá siendo predominante el medio de pago que más utilizan. Por ejemplo, según los datos del Banco de España, en nuestro país son los hombres, las personas de 45 años y más y con estudios básicos quienes usan el efectivo a diario en mayor medida. El uso a diario del efectivo aumenta a medida que aumenta la edad, pasando de un 43% entre los más jóvenes a un 71% para los mayores de 54 años. El uso a diario de los dispositivos móviles es superior en menores de 35 años, pero no se observan diferencias según sexo.

Los jóvenes son quienes más compran online. Los españoles están aumentando el volumen de compras que efectúan a través del comercio online y reduciendo el consumo presencial. En 2022, el 80% de los pagos no recurrentes se realizaron en comercios físicos, casi un 7% menos que en 2019. Por el contrario, las compras en comercios online aumentaron prácticamente en la misma proporción, hasta alcanzar el 16% del total. En muy poco tiempo, el porcentaje se ha duplicado, y por el modo en que el consumo está evolucionando para mejorar el coste de las transacciones, las devoluciones y la seguridad, es muy probable que el ritmo de conversión hacia la compra online acelere.

Todo ello nos lleva a creer que será necesario un relevo generacional para conseguir estos objetivos de reducir al máximo el dinero en efectivo. La apuesta por los medios de pago alternativos requiere un alto nivel de digitalización, algo incompatible con muchas personas que han manejado dinero físico durante toda su vida y a quienes la compra por medios digitales les resulta todavía complicada e insegura.

Desventajas del dinero en efectivo

No cabe duda que el dinero en efectivo, a pesar de llevarnos acompañando miles de años (se estima que las primeras monedas de oro y plata localizadas en Asia datan del 600 a. C. y los billetes tienen su origen en China en el siglo VII), tiene una serie de inconvenientes. Algunas de ellas te las detallamos a continuación:

En primer lugar, ocupan espacio. Si bien los billetes pueden ser menos molestos, aunque tienen la desventaja de que pueden llegarse a romper o mojarte, las monedas ocupan demasiado, sobre todo si lo comparamos con su valor económico. Además, el intercambio permanente de las monedas las convierte en una fuente de traspaso de suciedad y gérmenes, algo que animó a reducir considerable su consumo durante la última pandemia.

Malware cajero automático

Cierto es que las tarjetas y pagos con el móvil también ocupan un lugar, pero en el primer caso el espacio es ínfimo y en el segundo, mientras nuestros hábitos no se modifiquen, vamos a seguir llevando el smartphone sí o sí pegado a nosotros durante todo el día. Y en el momento en que el modo en que usemos el teléfono se modifique, es probable que nuestra forma de pago evolucione a la vez

Además, el dinero digital es más difícil de perder, por no decir prácticamente imposible. Si pierdes tu cartera con 500 euros en efectivo, es muy posible que no los vuelvas a ver. Sin embargo, si pierdes tu tarjeta con 500 euros de saldo o línea de crédito, todavía podrías bloquearla con tal que te des cuenta y no pasaría nada.

Pagando de forma digital, no tenemos que preocuparnos del cambio. Esto también nos permite llevar una contabilidad más exacta al pagar de forma exacta céntimo a céntimo lo que haya sido el importe, sin tener que hacer redondeos que en muchas ocasiones sucede al pagar con metálico.

Combatir el fraude y la economía sumergida

El dinero en efectivo da pie a que haya más fraude fiscal y la gente evite pagar impuestos. Ya fue una de las causas por las que el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) acordó a principios de mayo de 2016 dejar de producir billetes de 500 euros y el Banco de España comenzó a retirarlos en 2019 (además de la escasa utilidad).

Grecia, Chipre y Malta son los países con mayor predominancia del efectivo, pues más del 70% del importe total de pagos se hace en monedas y billetes. Esto refleja sin duda los efectos de la economía sumergida, pues los tres países son algunos de los que sufren más economía en negro de la Unión Europea. En cambio, ese porcentaje es inferior al 33% en los países del Benelux, Estonia, Francia y Finlandia, los que menos tienen.

Cajeros con NFC

Uno de los principales cambios que pueden llegar es el simple hecho de sacar dinero con NFC. Por lo tanto, desde ese momento los móviles cobrarán todavía más importancia a la hora de retirar efectivo en los cajeros automáticos.

nfc móvil

Para ello habrá que elegir la plataforma en particular que soporte el sistema operativo del teléfono: Apple Pay, Google Waller o Samsung Pay, entre otras alternativas. En cualquier caso, todavía está lejos de que llegue el fin de los cajeros automáticos. Sin embargo, no es algo que se pueda obviar de cara al futuro del dinero en efectivo, tanto en España como en Europa.

6 Comentarios