Esto es lo que le pasaría a tu cuerpo si te quedases en el espacio sin traje de astronauta

Esto es lo que le pasaría a tu cuerpo si te quedases en el espacio sin traje de astronauta

Justo Romanos

El cine nos ha enseñado que, cuando un astronauta pierde su traje en el espacio, se encuentra con la muerte de una u otra manera. Pero ninguna de las representaciones que hemos visto hasta el momento es realista. En realidad, lo que ocurre es algo diferente. Por supuesto, es imposible sobrevivir al vacío espacial, aunque todo pasa de una manera distinta.

El equipo de DG EYE Science ha querido tirar por tierra todas las formas en las que el cine nos ha enseñado lo que ocurre cuando un astronauta se enfrenta al vacío espacial. Para ello han hecho una simulación 3D que han publicado en YouTube y que compartimos contigo en esta misma noticia. En ella verás lo que realmente ocurre en ese terrible momento en el que el astronauta se queda sin su traje protector.

Ni explotas ni te quedas tal cual

Estas son las dos teorías que más veces hemos visto en el cine. Una de ellas, la más llamativa, nos muestra al astronauta explotando. En el momento en el que pierde el casco, se produce una reacción explosiva por la que el cuerpo de la persona estalla. Esto es algo que también se puede ver en la simulación de este estudio y que, aunque no con ese tipo de estilo, se ha podido ver en algunas películas.

La otra de las teorías es que lo que ocurre es que simplemente el astronauta se queda sin poder seguir respirando y fallece. Eso lo hemos visto en otras películas en las que el cuerpo del explorador espacial queda flotando a la deriva. Se trata de una forma emotiva de representar la muerte en el espacio, pero tampoco es real. Repasados estos casos habituales, ya solo queda ver cuál es la realidad.

Esto es lo que ocurre de verdad

La representación visual que puedes ver a continuación en el vídeo es rigurosamente científica y tiene en cuenta lo que le ocurriría al cuerpo al encontrarse en el vacío espacial. Lo primero que pasa, como puedes ver en la animación, es que los gases que hay dentro del cuerpo se expanden. Al mismo tiempo, debido a ello, se produce una reacción drástica en el tejido de los pulmones. Este tejido se rompe porque no puede soportar el espacio que están ocupando los gases. Y es algo que ocurre a máxima velocidad tal y como también se produce la evaporación del agua que hay en el exterior del cuerpo. ¿Pero y el agua que hay en el interior? La reacción en ese caso sería distinta: se pondría a hervir.

En ese punto, el astronauta todavía estaría con vida, pero no por mucho tiempo. El cuerpo comenzaría a inflarse debido a los efectos del vacío y perdería la conciencia. La muerte por asfixia llegaría con la parada del corazón que se produciría a continuación. No obstante, eso no sería lo último que le pasaría al astronauta, puesto que el cuerpo todavía tendría que adoptar un remarcado color gris.

¿Y en qué periodo de tiempo ocurre todo esto? Parece un proceso largo, pero es bastante rápido tal y como confirman los científicos. Así, solo se necesitan diez segundos para que se produzca la reacción del agua al vacío espacial, tanto en el interior como en el exterior del cuerpo. Con solo cinco segundos más ya se habrán dañado los tejidos de los pulmones y esto derivará en la pérdida inmediata de la conciencia que precede a la muerte. La asfixia por la cual el astronauta fallecería se produciría una vez pasaran 30 segundos. En este aspecto, hay especialistas que creen que, en lugar de morir inmediatamente, es posible sufrir una parálisis completa antes de fallecer debido al efecto de la descompresión.

En cualquier caso, todo suena terrible y difícil de imaginar. Pero la próxima vez que veamos a un astronauta morir en el cine porque su traje se ha destruido y se ha quedado a merced del vacío espacial, sabremos si la representación ha sido realista o no.

¡Sé el primero en comentar!