Todavía tenemos mucho que descubrir y aprender de las estrellas. Astrónomos de todo el mundo indagan el cielo nocturno para descifrar algunos de los secretos de nuestra galaxia. Mientras el resto de mortales acostumbran a fijarse en el cielo en busca de nombres de estrellas curiosos, muchas de ellas bautizadas por acontecimientos históricos, personalidades, fenómenos naturales o la mitología griega entre otros motivos.
Esta semana es noticia que el telescopio Hubble ha detectado la estrella más antigua y lejana jamás observada: Eärendel. La estrella ya no existe, explotó hace millones de años, pero su luz fue tan potente que aún es visible.
Eärendel, bautizada por un poema de Tolkien
Un equipo internacional de astrónomos encabezado por Brian Welch de la Johns Hopkins University (EEUU), con la participación de diversos investigadores de la Universidad del País Vasco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han detectado Eärendel, la estrella más lejana jamás observada. Un descubrimiento que explican en la revista Nature.
Hubble@NASAHubbleRECORD BROKEN: Hubble observed the farthest individual star ever seen!This extraordinary new benchmark detected light from a star that existed within the first billion years after the universe’s birth in the big bang.
Find out more: https://t.co/2ivkk1iqz3 https://t.co/X7qcijwx24
30 de marzo, 2022 • 17:08
15.6K
897
Aparte de lo que supone un hallazgo de estas dimensiones, esta estrella recibe su nombre del poema “El viaje de Eärendel”, la estrella vespertina, escrito en 1914 por John Ronald Reuel Tolkien, autor de “El señor de los anillos”.
Personajes cinematográficos, poetas y astrónomos
La gran mayoría de las estrellas tienen su origen en la región de Mesopotamia y también en la cultura clásica de Grecia y Roma. Sin embargo, tras la caída del imperio romano, los árabes tradujeron a su lengua los nombres latinos. Más allá de los nombres de estrellas con procedencia mitológica, estos son algunos de los nombres de estrellas más curiosos.
Godzilla
En 2018 la NASA decidió bautizar a una constelación bajo el nombre de Godzilla asemejando su nuevo descubrimiento al clásico personaje japonés. La agencia tomó esta decisión debido a que Godzilla es “uno de los símbolos más reconocidos de la cultura japonesa” argumentando que el “rayo de calor” tiene semejanza con el monstruo cinematográfico. Precisamente el hallazgo de Eärendel por el telescopio Hubble ha desbancado a Godzilla como una estrella extremadamente brillante que hasta ahora era la más lejana que se había visto, situada a 10.900 millones de años luz.

Rosalía de Castro
Es una estrella amarilla enana parecida a nuestro Sol y conocida anteriormente como “HD 149143”. Su nombre tiene una estrechísima relación con la escritora del siglo XX y autora de “Cantares gallegos”, “Follas novas” o “En orillas del Sar”. El nombre que bautiza a la estrella, Rosalía de Castro, fue elegido por España en una votación popular organizada por la Unión Astronómica Internacional (IAU) para bautizar a diferentes astros del sistema solar. Esta estrella forma parte de la constelación de Ofiuco, también conocida como el “cazador de serpientes” situada a 240 años luz de la Tierra.
Kepler
En octubre de 1604 se observó desde la Tierra la aparición de una supernova 1604 (SN 1604), también conocida como estrella de Kepler. El astrónomo germano Johannes Kepler fue el primero en observarla y el estudio que hizo sobre ella fue tan extenso que posteriormente se la conoció por su nombre. Ninguna otra supernova que haya ocurrido en nuestra galaxia ha sido observada desde entonces, aunque si se han observado otras supernovas fuera de la Vía Láctea.