Un agujero negro masivo está girando a máxima velocidad dentro de la Vía Láctea

¿Qué pensarías si te dijésemos que hay un enorme agujero negro dentro de nuestra galaxia? Y, lo que es peor de todo, se encuentra girando a una velocidad descomunal. Se mueve mucho más rápido de lo que habían previsto los científicos, sobrepasando su límite y retorciendo el espacio-tiempo de manera extrema.
Un nuevo estudio publicado en la prensa científica ha analizado el comportamiento que está teniendo Sagittarius A*, el agujero negro que está en medio de la Vía Láctea y que desafía al conocimiento que tenían los expertos hasta el momento. Porque su velocidad, como indicamos, se sale de los estándares.
Absorbe todo lo que hay alrededor
Los agujeros negros son como grandes aspiradores que absorben todo lo que pasa alrededor de ellos en el momento en el que están girando a máxima velocidad. En este caso concreto, con el tamaño gigante que tiene el agujero negro y la velocidad a la que está moviéndose, es de imaginar que su capacidad para atraer cuerpos hacia su interior es todavía mayor de la habitual.
Gracias al estudio que han llevado a cabo estos científicos podemos saber concretamente cuál es el nivel de velocidad al que está girando el Sagittarius A*. Dicen que este se encuentra entre 0.84 y 0.96, lo que supone que casi está en el límite de lo posible. De aumentar un poco más su velocidad alcanzaría ese tope de 1 del que está tan cerca, representando uno de los agujeros negros más rápidos que se hayan llegado a registrar.
El movimiento del agujero negro
Estudiar el Sagittarius A* consideran que va a ser clave para que los expertos puedan aprender mucho más acerca de los agujeros negros y de la manera en la que se forman. Hay que tener en cuenta que el movimiento de giro que llevan a cabo es distinto al que realizan otros cuerpos y fenómenos del espacio. Sobre todo, se diferencia de la capacidad de movimiento que tienen las estrellas o los planetas, porque el movimiento no depende de la masa, sino que se basa en el momento angular.
Pero esa diferencia con los agujeros negros es parte de su encanto y de sus particulares características. Los agujeros negros capturan todo lo que hay cerca y no dejan que salga de su interior ni siquiera la luz. En su giro continuado a máxima velocidad, el agujero negro interactúa con las fuerzas gravitacionales que hay en su cercanía y eso provoca la distorsión de la que hablábamos antes. El resultado de la forma en la que tanto tiempo como espacio se distorsionan es la creación de la ergosfera, la cual podría tener implicaciones importantes en lo relacionado con los supuestos viajes en el tiempo.
Y aquí es donde se pone interesante la investigación. No porque profundice en los viajes en el tiempo, algo que sí han hecho otros científicos de manera reciente y muchas series de ciencia, sino porque la manera en la que explora el análisis de la velocidad del Sagittarius A* podría abrir puertas. Pero sigue siendo un tema polémico, debatible y sobre el cual los científicos no tienen respuestas claras. ¿Sería posible viajar en el tiempo utilizando el Sagittarius A* y la extrema velocidad a la que se está girando?
Si tuviéramos una nave espacial y la capacidad para viajar hasta el lugar donde se encuentra el agujero negro, lo más fácil para nosotros sería viajar al futuro. La forma en la que tendríamos que hacerlo sería acercándonos mucho al agujero negro, pero sin cruzar el horizonte de sucesos. Mientras estuviéramos cerca, nos estaríamos moviendo de forma realmente lenta mientras, a la vez, en la Tierra el tiempo seguiría avanzando al mismo ritmo. Por ello, cuando volviéramos al planeta, habrían pasado muchos más años de los que pasamos cerca del agujero negro. Este concepto posiblemente te sonará por la película Interstellar.
Para viajar al pasado, lo tendríamos un poco más complicado. Primero, porque habría que atravesar el horizonte de sucesos, y tampoco podríamos tener una seguridad máxima de que terminaríamos en la época que quisiéramos. Hay varios motivos. El principal de ellos es porque la capacidad del agujero negro para dejarnos viajar atrás en el tiempo está limitada por el periodo en el que haya existido. Si se trata de un agujero negro reciente, su capacidad de pliegue en el tiempo estará limitada y quizá no podamos viajar al momento de la historia en el que estemos pensando. Además, para luego salir del agujero negro y cruzar el horizonte de sucesos de nuevo, habría que pasar por el proceso de estiramiento conocido como espaguetización. Las consecuencias de ello no serían precisamente saludables para el cuerpo humano, al menos con los conocimientos y tecnología disponibles en estos momentos.
Por lo tanto, aunque suena bonito pensar en viajes en el tiempo, en exploración de agujeros negros y en otros fenómenos similares, por ahora, por mucho que estudios como este aporten nueva información, todavía estamos lejos de que pueda ser algo real. No obstante, no por ello deja de ser interesante.