Industria vuelve a presumir de la calidad de la banda ancha española. La realidad es otra

Industria vuelve a presumir de la calidad de la banda ancha española. La realidad es otra

Redacción

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha vuelto a alabar la calidad, el precio y la buena cobertura de la banda ancha española ante los medios, asegurando incluso que el 90,6% de las líneas de ADSL de nuestro país igualan o superan los 2 Mbps de velocidad y con una cobertura que abarca casi todo el país. La realidad difiere de lo explicado por el ministro.

Según podemos leer en Portaltic.es, Sebastián se ha vanagloriado de los avances que ha experimentado la banda ancha española en los últimos siete años (desde que entró a gobernar el PSOE). «Es algo que se nos reconoce dentro y fuera del país», ha afirmado el titular de Industria, quien ha señalado que las medidas emprendidas por el Gobierno han permitido alcanzar una cobertura total del 99% en el país y cuadruplicar la penetración de la banda de ancha en los últimos años.

Además, en información recogida por Finanzas.com, Sebastián también ha anunciado que en ámbitos rurales la tasa de líneas con velocidades mínimas de 1 Mbps es «de un 90% frente al 70% de media en la Unión Europea«. Asimismo, ha indicado que «la universalización de la banda ancha no es una realidad porque la Ley de Economía Sostenible no es una realidad» y que, una vez aprobado este texto, Industria desarrollará los reglamentos y licitaciones pertinentes.

Recordamos que el Gobierno iba a incluir la banda ancha de 1 mega dentro del servicio universal en 2011 pero recientemente se confirmó que se retrasaría al menos un año. La excusa esgrimida ahora no es otra que la Ley de Economía Sostenible, aunque incluso la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha señalado que 2012 es una fecha muy precipitada para incluir la universalisación, ajustándose a la realidad de nuestro país.

Un discurso muy alejado de la realidad

Sin embargo, no es en lo único que cabe dudar de las palabras del ministro. A mediados de 2010 leíamos que todavía en nuestro país existen más de 70.000 hogares cuyo acceso a Internet es a 512 Kbps a un precio de 65 euros mensuales según datos de la propia CMT. Estos ciudadanos pagan lo mismo por su acceso a Internet que otros que acceden a conexiones de 6 Mbps que, por otro lado, no son precisamente baratas, sobre todo si las comparamos con los precios que existen en Europa.

La velocidad media de las conexiones españolas es hasta un 65% más lenta que la de los países de nuestro entorno tal y como vimos en nuestro Estudio sobre Velocidad de 2010. Mientras en España la media se situaba en 5,67 megas de bajada y 395 Kbps de subida, en Portugal se da una media de 18,57 megas, en Alemania de 15,26 megas, Francia con 11,62 megas o Reino Unido de 8,41 megas. El porcentaje de usuarios españoles con velocidades superiores a los 10 megas es muy reducido, tan sólo del 10% con datos en la mano de la CMT.

Según datos de la Unión de Consumidores, el ADSL español es el más caro de toda Europa y la velocidad del mismo es exageradamente lenta. Gran parte de la culpa del elevado precio la tiene el operador con más usuarios de nuestro país, Movistar, el ex monopolio europeo más caro del continente. En velocidades medias Movistar es un 71% más caro que el resto de incumbentes de la Unión Europea. Los operadores alternativos también son más caros en nuestro país que en Europa, con un 10% de diferencia. Para rematar, si a este servicio de conexión a Internet le agregamos otro que los operadores incluyen con cada vez mayor frecuencia como es la televisión, las diferencias se disparan, convirtiendo en casi el doble el precio respecto al que pagan nuestros vecinos europeos.

Y si nos ponemos a hablar de la penetración de Internet en comparación con la existente en Europa, aunque no podemos negar que se ha avanzado en ese sentido, las cifras dadas por el Eurobarómetro sitúan a España 10 puntos por detrás de la media comunitaria. Poco que presumir y datos no faltan.

29 Comentarios