El Gobierno mejorará las condiciones para que los operadores desplieguen fibra óptica

El Gobierno mejorará las condiciones para que los operadores desplieguen fibra óptica

Redacción

Esta misma semana conocíamos los últimos datos de la OCDE sobre la escasísima penetración de las conexiones de fibra óptica en nuestro país. Esta situación, según el Gobierno, será revertida gracias a la nueva Ley de las Telecomunicaciones cuyo anteproyecto asegura que se creará «un marco más adecuado» para que los operadores inviertan en estas redes.

Según publica Europa Press, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha presentado el anteproyecto de la nueva Ley de las Telecomunicaciones y ha asegurado que hace «realidad» el desarrollo y creación de redes de nueva generación en España. Sebastián considera que se «van a movilizar hasta 25.000 millones de euros» dado que se crea «un marco más adecuado» para la realización de inversiones en el despliegue de estas redes que permiten conexiones de 100 Mbps.

En estos momentos el retraso que sufre España en este sentido es muy grande si comparamos su situación con la existente en otros países europeos. Como vimos en los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sólo 3 de cada 1.000 usuarios españoles tienen la posibilidad de conectarse a Internet con fibra óptica.

La diferencia es abismal con otros territorios como Suecia, donde el porcentaje de usuarios que acceden a Internet a través de estas conexiones ronda el 50% (0,3% en el caso español). Además, otros como Reino Unido han anunciado su plan de despliegue de estas redes para conseguir que en 2015 se puedan conectar a velocidades ultrarrápidas 2 de 3 cada tres hogares británicos. Italia también puso esa misma fecha para que la mitad de su población se conectase a las nuevas redes, mientras que otro como Finlandia ha asegurado por ley que la velocidad mínima de sus conexiones en ese año será de 100 Mbps.

La propia Comisión Europea animó a los gobiernos a facilitar la inversión en estas redes. En su plan establece que al menos la mitad de los usuarios a nivel europeo navegarán como mínimo a 100 megas en 2020, siendo la velocidad mínima de 30 megas en todo el continente. Estas velocidades ultrarrápidas permitirán mejoras tanto a nivel empresarial como a los usuarios ya que permitirán acceder a contenidos que las actuales redes no pueden soportar, como por ejemplo la visualización de películas 3D o videoconferencias en tiempo real de máxima calidad.

Aunque la intención del Gobierno es bien recibida si fomenta la inversión realmente y el despliegue de estas redes tenemos que ver qué plazos se marca para que la creación de estas infraestructuras sea real y no un plan «de humo» como el anuncio de la banda ancha universal de 1 Mbps que se retrasará respecto a los plazos que en su momento se fijaron.

119 Comentarios