No habrá decisión de la Unión Europea sobre la neutralidad de la Red hasta 2011

Los resultados después del cierre de la consulta pública promovida por la Comisión Europea para conocer las distintas posturas sobre la neutralidad de la Red no se conocerán hasta el año próximo. Esto supone un retraso en la intención del órgano europeo, que quiere intentar legislar sobre un principio que varios actores de Internet parecen rechazar.
Asunto delicado el que tiene entre manos la Comisión Europea y por ello le costará más tiempo de lo previsto decidirse. Hablamos del principio de neutralidad en la Red, que defiende la igualdad de todos los datos y servicios que circulan en Internet. Sin él podrían darse casos como los de priorización del tráfico en favor de determinados servicios o agentes que operan en la Red.
El órgano comunitario anunció que trataría este tema con todos los implicados -como operadores de telecomunicaciones, generadores de contenidos en Internet y usuarios- durante este verano y el pasado 30 de septiembre cerró la ronda de consulta con los implicados. Sin embargo, el resultado de esta consulta, previsto de forma casi inmediata, se verá aplazado con toda probabilidad hasta 2011. Así lo ha afirmado Lorena Boix, la jefa de gabinete adjunta de la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes.
«Mencionamos la intención de hacerlo antes de final de año, pero no sé si será posible», declaró Boix quien manifestó, no obstante, que «tampoco podemos publicarlos tres años más tarde«. En cuanto a cuáles serán las conclusiones de esta iniciativa, la experta se ha mostrado reacia a especular sobre ninguna posibilidad, convencida de que «todavía es pronto».
Boix sí aseguró que la decisión que se tome no será «legislar por legislar» y que, de hecho, no será una postura vinculante, por lo que parece poco probable que la Comisión se convierta en la gran defensora de este principio. Así, podrían darse casos como el que reabrió la polémica en torno a la red neutra y que fue protagonizado por Google el pasado verano al firmar un acuerdo con el operador estadounidense Verizon en el que se excluía de este principio en banda ancha móvil algunos servicios de la Red como la televisión por Internet (IPTV), nuevos servicios de telemedicina, de entretenimiento o de juegos entre otros.