Hablar por el móvil en España, cerca de ser más barato que en Europa

Hablar por el móvil en España, cerca de ser más barato que en Europa

Redacción

El precio de las llamadas móviles no ha tocado fondo. Con la llegada de julio ha entrado en vigor la nueva gama de precios en las tarifas de terminación móvil. Si bien a priori no se trata de un factor que repercuta explícitamente en los precios minoristas, cada rebaja suele conllevar un descenso en el precio final que pagan los usuarios.

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha anunciado los nuevos precios de terminación móvil. Se trata del concepto que un operador paga a otro por terminar las llamadas en su red y en los últimos años ha ido reduciéndose de forma paulatina, en el plan denominado glide path.

Desde el 1 de julio el precio objetivo ha quedado fijado en 1,09 céntimos el minuto, lo que supone una rebaja de cerca del 75% en los precios (de 4 a 1,09 céntimos) de los tres principales operadores (Movistar, Vodafone y Orange). En el caso de Yoigo la bajada es mayor (cerca del 80%), puesto que en su caso ha bajado desde los 4,98 céntimos.

El descenso progresivo se ha producido desde abril de 2012, cuando la CMT aceleró su plan de rebaja para equiparar este concepto con el de las tarifas de terminación en otros países de la Unión Europea. El calendario propuesto en su momento por el regulador no estuvo exento de polémica, puesto que en un primer momento se esperaba este precio en enero de 2014. Posteriormente se adelantó hasta el primer mes de este año, pero tras las quejas de los grandes operadores la CMT decidió establecer un punto intermedio que ha sido el presente mes de julio.

¿En qué medida afecta a los precios finales?

Cabe subrayar que la actuación del regulador no tiene un efecto directo e inmediato en el precio que los usuarios pagan a las compañías pero sí abre la puerta de lleno a que éstas ofrezcan tarifas más económicas. Como indica la CMT en su blog, el efecto demostrado hasta ahora por las rebajas en el precio de terminación han sido «poder ofrecer tarifas de precio único (sin distinguir si a quien se llama pertenece o no al mismo operador)», así como «la aparición en el mercado de tarifas planas y bonos de llamadas«.

La Comisión señala que aunque no existe obligación para que los operadores bajen sus precios, «la acción reguladora, junto con una mejora de las condiciones competitivas del mercado (al existir menos barreras de entrada y más operadores) tiene un efecto de bajada en los precios finales en el medio plazo«. Los precedentes hablan por sí solos, ya que entre 2006 y 2012 el precio medio por minuto cayó un 45,8% si tenemos en cuenta la inflación acumulada en dicho periodo.

Por otro lado, esta medida servirá para que las tarifas de terminación en España se sitúen por debajo de la media europea, que en enero de 2013 era de 2,53 céntimos el minuto. La Comisión Europea ha sido la principal impulsora de este movimiento para aumentar la competencia en el sector y en este caso en nuestro país el regulador ha hecho los deberes. Ahora solo falta esperar a que se reactive la guerra de precios tan bienvenida entre los usuarios.

10 Comentarios