La piratería no afecta al cine. Hollywood ha batido récord de ingresos

La piratería no afecta al cine. Hollywood ha batido récord de ingresos

Redacción

Más pruebas se empeñan en contradecir el supuesto perjuicio de la piratería a la industria audiovisual. A pesar de las descargas en Internet, las grandes compañías de Hollywood lograron récord de ingresos en taquilla en 2012 con más de 10.000 millones de dólares.

La salud de las majors de la gran industria cinematográfica estadounidense no puede ser mejor. Las últimas cifras de ingresos en taquilla así lo indican, puesto que en 2012 no solo ingresaron más de 10.700 millones de dólares (más de 8.166 millones de euros) que se ampliarán con la recaudación de la última semana del año, sino que las salas de cine de Estados Unidos exhibieron el mayor número de películas hasta el momento, con un total de 655 estrenos.

Así lo indican los datos publicados por Torrentfreak y que dejan contra las cuerdas el continuo discurso de esta industria. La MPAA, asociación que engloba a la mayoría de estas compañías en EEUU, argumenta constantemente que la llamada «piratería» desatada en Internet con descargas a través de redes P2P, cyberlockers o plataformas de streaming le ha provocado una serie de pérdidas millonarias. Nada más lejos de la realidad y solo hay que remitirse a los hechos.

El récord de recaudación se ha conseguido sin que se haya elevado el precio de las entradas más allá del ajuste por la inflación y sigue la tendencia positiva vivida en el sector en los últimos años. De hecho, desde 2001 a 2011 la recaudación internacional se multiplicó casi por tres al pasar de los 8.100 millones de dólares a los 22.400 millones.

Los datos vienen a confirmar las conclusiones de dos recientes estudios académicos sobre la inocuidad de las descargas sobre los beneficios de esta industria. El primero de ellos aseguraba que la recaudación en EEUU no se ve afectada por las descargas y solo lo hace fuera de sus fronteras, en los territorios donde se estrenan con una posterioridad que puede ser incluso de meses. Otro de ellos, del que hablamos en noviembre, demostraba (al contrario de lo que la industria sostenía) cómo el cierre de Megaupload había tenido un efecto negativo en la afluencia a las salas.

El gran reto que le queda a la gran industria del cine es hacer más accesible la oferta legal en los países donde sí se ven resentidos sus ingresos por las descargas. Para ello habría de impulsar el estreno simultáneo a nivel internacional y que éste no solo pudiese ser disfrutado en las salas de cine, donde el público no reniega de ir, sino que también pudiese ser accesible en Internet a un precio asequible para que solo usuarios excepcionales se viesen tentados por descargarlas sin pagar por ello.

61 Comentarios