El Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, en colaboración con la Universidad de Hong Kong, han desarrollado un nuevo tipo de revestimiento para ventanas que se mantiene transparente hasta los 32 ºC y, sin embargo, a partir de esta temperatura empieza a volverse traslúcido. De esta manera consigue reflejar hasta el 70% del calor que produce la luz solar. Y como consecuencia, la temperatura interior –por ejemplo, de una vivienda- se puede reducir considerablemente y así se puede ahorrar en aire acondicionado. Aunque, en realidad, lo han hecho para reducir las emisiones de CO2.
Este tipo de revestimiento, desarrollado por la Universidad de Hong Kong y el MIT en colaboración, tenía como propósito combatir el cambio climático derivado por la emisión de CO2 a la atmósfera. En tanto que con más calor se utiliza más el aire acondicionado, al final se genera lo que denominan un ciclo vicioso. Sin embargo, con este revestimiento se puede bloquear el calor y reducir así el uso del aire acondicionado. Lo que, como decíamos, permite que se reduzcan las emisiones de CO2 a la atmósfera, por ejemplo, en viviendas. Pero ¿cómo lo han conseguido?
Un revestimiento para ventanas que bloquea el 70% del calor para reducir el uso del aire acondicionado en verano
El material en cuestión, de este revestimiento, cuenta con un relleno de pequeñas esferas de agua. En torno a los 30 ºC, las esferas comienzan a contraerse exprimiendo el líquido que compone al revestimiento y obligando a que las fibras de polietileno se acerquen. Así, se produce ese efecto translúcido que permite bloquear un 70% del calor que en condiciones normales pasaría a través de la ventana. Pero al mismo tiempo, se mantiene un alto paso de la luz visible. Anteriormente ya se habían probado revestimientos parecidos, pero no alcanzaban este nivel de bloqueo del calor.
La gran mejora que han llevado a cabo el MIT y la Universidad de Hong Kong está en que se dieron cuenta de que las esferas de agua tenían que coincidir con la longitud de onda de la luz infrarroja que provoca la mayor parte del ‘calentamiento’ por la luz solar. Para esto tuvieron que hacer que las esferas alcanzasen los 500 nanómetros. Lo mejor de todo es que esto se podría aplicar fácilmente a cualquier ventana, según las indicaciones de los investigadores. También puedes convertir tu viejo aire acondicionado en inteligente.