Telefónica prueba una tecnología para el 5G que podría sustituir a la fibra
El 5G está a la vuelta de la esquina, y en 2018 ya vamos a empezar las primeras licitaciones de bandas. La UE quiere garantizar que los operadores tengan las bandas 5G durante al menos 20 años. Para el año que viene veremos los primeros móviles 5G, y Telefónica es uno de los que más está apostando por esta tecnología; sobre todo con una gran innovación que hará más eficientes estas redes.
OTFS: mejorando la eficiencia, cobertura y capacidad del 5G
Movistar demostró hace un mes que con el 5G se puede descargar una película 4K en 2 minutos. Ahora, Telefónica está trabajando con 5TONIC Labs para crear una nueva tecnología de modulación que mejore la eficiencia del 5G, además de aumentar su cobertura y la cantidad de usuarios que pueden estar conectados a un mismo punto de acceso.
Esta nueva tecnología, conocida como modulación OTFS (Orthogonal Time Frequency Space), fue creada por Cohere Technologies. A grandes rasgos, esta tecnología implementa una representación bidimensional de los canales inalámbricos, lo cual mejora la estabilidad, fiabilidad, predictibilidad, y consistencia de la señal. Gracias a ello, se puede ofrecer un mejor servicio incluso en trenes moviéndose a 500 km/h o en coches autónomos, así como también mejorando el consumo energético de los dispositivos conectados a ella.
Con OTFS, el 5G se plantea como posible alternativa a la fibra
Gracias a todas estas mejoras, esta tecnología puede facilitar la implementación de banda ancha fija inalámbrica, con el fin de sustituir a la fibra óptica en aquellas zonas donde no llegue el cable. Para el año 2021 el 95% de la población española tendrá acceso a la fibra óptica, llegando al 100% de los municipios. Sin embargo, habrá zonas donde será más difícil llevar el cableado, por lo que el 5G podría ser una gran alternativa, gracias a su baja latencia y alta velocidad. La clave será la cantidad de datos que se puedan usar al mes; sólo una tarifa ilimitada en tráfico de datos puede plantearse como alternativa a una red fija.
La banda ancha inalámbrica (Fixed Wireless Access en inglés, o FWA) será uno de los principales usos del 5G, ya que su implementación en zonas rurales ayudará a acabar con la brecha digital. En las pruebas realizadas, ambas compañías comprobaron el rendimiento máximo y el sostenido durante tres días, así como su cobertura, interferencias, compatibilidad con MIMO y la escalabilidad. La velocidad mínima sostenida que obtuvieron fue de 300 Mbps, y comprobaron que es un sistema muy fácil de escalar.
La tecnología OFTS se hará compatible con el 5G, así como en futuros estándares de conectividad. Su eficiencia es seis veces superior que otras tecnologías de modulación usadas en la industria, y esta prueba no hace más que acercarla a nuestros dispositivos.