La piratería disminuye en España por primera vez en 10 años

La piratería disminuye en España por primera vez en 10 años

Alberto García

España ha sido tradicionalmente un país conocido por que sus usuarios piratean más que otros de países de nuestro entorno, y eso lo demostró un estudio de la propia Unión Europea del que nos hicimos eco a finales de marzo. Después de 10 años de subidas, la piratería ha disminuido por primera vez en España en 2016.

Las películas y las series, lo que más se piratea en España

Ha sido un total de un 4% la bajada de piratería de contenidos digitales en nuestro país en 2016 con respecto a 2015, según el estudio realizado por la Coalición de Creadores e industrias de Contenidos y LaLiga. Los datos revelan que en 2016 hubo 4.128 millones de accesos ilegales a contenidos, un 4,2% menos que en 2015 y que equivale a un valor de 23.294 millones de euros.

españa-piratería

Con respecto del total, nos encontramos que el cine es el contenido que más se piratea con un 32%, seguido por las series (27%), música (26%), libros (22%), videojuegos (12%) y fútbol (10%). El 33% de las películas fueron accedidas cuando todavía se estaban emitiendo en el cine. La demanda de estas películas en screener ha disminuido, por suerte, un 3% con respecto a 2015. En total, se descargaron 789 millones de películas en 2016, equivalente a unas 17,5 películas por español. En las series, se descargaron o reprodujeron 959 millones de capítulos.

En cuanto a la música, se accedió a un total de 1.661 millones de canciones, y a un total de unas 37 canciones por español. El 48% de las canciones a las que se accedió tenían un año o menos de antigüedad. Los libros fueron algo menos pirateados, con un total de 374 millones de accesos. El número de usuarios que pirateó libros aumentó del 21 al 22%, y el 40% de los libros accedidos fueron publicados en el último año.

Los videojuegos se piratean menos debido a la limitación de las consolas, quedando reducido sobre todo a PC. En total, se piratearon 223 millones de juegos. Por último, se vieron un total de 122 millones de partidos de fútbol de manera ilegal, un 1% menos que en 2015.

Las alternativas legales y mayor concienciación, enemigos de la piratería

En total, la industria dejó de ingresar un total 1.783 millones de euros (lucro cesante), de los cuales 573 millones corresponde a películas, 414 millones a música, 271 millones a fútbol, 247 millones a videojuegos, 171 millones a series, y 107 millones de euros a los libros.

El 47% de los consumidores que accedieron a contenido pirata justificaron hacerlo porque “los contenidos originales son muy caros”, mientras que el 42% aseguraba que lo hacía porque era más fácil y rápido acceder a él, mientras que el 47% afirmó que ya pagan por acceder a Internet.

Piratería Internet ISP

A la hora de contratar Internet, el 68,3% de los usuarios tienen en cuenta la velocidad de acceso, mientras que el 51,3% se fija en los productos que ofrecen los paquetes combinados. La principal vía de acceso a contenido pirata son los buscadores en un 78%, siendo Google el utilizado en 9 de cada 10 de esos accesos.

La piratería ha empezado a disminuir gracias a que cada vez hay más vías legales para acceder al contenido digital. Si la piratería no existiera, el estudio afirma que se crearían casi 22.000 empleos directos, y 10.000 más indirectos, además de que el Estado aumentaría su recaudación en 576 millones de euros en impuestos como IVA, IRPF y cotizaciones a la seguridad social.

Los usuarios afirmaron que las medidas más efectivas contra la piratería son bloquear la página a la que acceden para descargar el contenido (68%), imponer multas (53%) y realizar campañas de concienciación contra la piratería (52%). Los usuarios que pagaron por un contenido después de piratearlo fueron el 11%, frente al 5% en 2014 y al 9% en 2015, por lo que la cifra va en aumento.