¿Somos los europeos que más cara pagamos la fibra óptica?

¿Somos los europeos que más cara pagamos la fibra óptica?

Claudio Valero

En España siempre ha existido la creencia generalizada de que pagamos el peor Internet al precio más caro de Europa. Esta es una realidad difícil de cambiar de cara a los usuarios pese a que no es del todo cierta. Nuestra red ha evolucionado mucho en los últimos tiempos, aunque es posible que los precios no lo hayan hecho de la misma forma. Por todo ello, vamos a recoger las conclusiones de un estudio sobre los precios de la fibra en los principales países de Europa a los que añadiremos más información para intentar contestar a la pregunta: ¿Somos los europeos que más cara pagamos la fibra óptica?

“Internet barato” es una de las búsquedas más realizadas por los consumidores. Existe una percepción general de estar pagando demasiado dinero por un servicio que ya se ha convertido casi en bien de primera necesidad. La conexión permanente a la red es algo innegociable en la sociedad actual y necesitamos estar conectados en todo momento. Para ello, buscamos las mejores ofertas, aunque no siempre se ajusten a nuestro presupuesto disponible.

apertura-giga-barato

España, la mejor red de fibra de Europa

Antes de entrar en materia de precios, creemos que es necesario conocer la red de fibra óptica que tenemos en España y el lugar que ocupa con respecto al resto de países de Europa. En el pasado Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo Sotelo, nos dio las claves.

España tiene la red de FTTH (fibra óptica hasta el hogar) más extensa de Europa con 22,5 millones de accesos instalados. Para que nos hagamos una idea de la evolución en los últimos años, en 2012 teníamos únicamente 1,6 millones de accesos instalados. Esto ha sido posible con la inversión de miles de millones de euros por parte de las operadoras de telecomunicaciones en los últimos cinco años.

fibra óptica

Los planes de los operadores para los próximos años tampoco se quedan atrás en ambición. Movistar anunció que llegaría a 25 millones de hogares en los próximos cuatro años, cubriendo hasta las poblaciones de menos de 1.000 habitantes. Vodafone acelerará para tener más de 10 millones de hogares pasados en marzo de 2017 y actualizará su red a DOCSIS 3.1. Orange se dará prisa para adelantar un año sus planes de tener 14 millones de unidades inmobiliarias cableadas, algo que estará completado en 2019.

¿Y los precios de la fibra óptica?

Para comprobar los precios de la fibra óptica en España en relación al resto de Europa, vamos a recopilar los resultados del estudio realizado por Kelisto.es. La conclusión general de estudio es que en España pagamos más de un 14% más que en Alemania, Francia, Reino Unido o Italia. Se ha tomado como referencia un pack de telefonía fija con Internet bajo la tecnología de fibra óptica.

España

En España, una conexión de fibra de 30 Mbps de velocidad con llamadas gratis desde el fijo cuesta una media de 47 euros al mes. Aquí se han utilizado los resultados del informe The European Broadband Scorecard, realizado por el regulador británico Ofcom. Si repasamos las tarifas actuales, Movistar ofrece un paquete similar por un precio de 53,40 euros al mes, Orange a cambio de 44,10 euros al mes, Vodafone por 47 euros al mes o Jazztel por 43,50 euros al mes. Esos son los operadores más representativos, pero existen más paquetes que configuran ese precio medio.

huchas_cerdito

Resto de Europa

Este estudio nos muestra como el precio para un paquete similar con 30 Mbps y al menos 250 minutos de llamadas desde el fijo, tiene un precio muy inferior en el resto de países europeos. En Francia cuesta unos 39 euros al mes de media, en Reino Unido el precio baja hasta 37 euros, lo mismo que ocurre en Italia, por su parte, Alemania se coloca con la oferta más baja cifrada en 36 euros al mes.

Otros estudios apoyan las conclusiones de este

En abril de este año nos hicimos eco de la información que ofrece la Comisión Europea en su página web para determinar la posición de España con respecto al resto de países a nivel de precios. Aquí se pueden ver varias categorías de precios con Internet y fijo hasta 30 Mbps, entre 30 y 100 Mbps o más de 100 Mbps.

España está a la cola en todas las clasificaciones, aunque mejora ligeramente cuando hablamos de velocidades más elevadas. La UE situó el precio medio de los 30 Mbps en nuestro país en 41,3 euros al mes, el de la conexión hasta 100 Mbps en 46,5 euros al mes y el de las conexiones más rápidas del mercado en 58,5 euros al mes.

Precio Internet UE

Aquí podríamos decir que el primer segmento abarca las conexiones ADSL, el segundo las conexiones de fibra más lentas (que empiezan a situarse poco a poco en 50 Mbps) y el tercero para las modalidades más rápidas. La media de la Unión en los tres casos era de 32,5 euros al mes, 35,4 euros al mes y 52,4 euros al mes.

¿Por qué somos los más caros?

Aunque es una buena pregunta para que nos respondieran directamente los operadores de nuestro país, vamos a intentar buscar algunas causas que nos colocan entre los más caros de Europa. A simple vista, podemos analizar dos factores como son: la gran inversión realizada en los últimos años para situarnos a la cabeza del continente, y la existencia de un polémico “canon” llamado cuota de línea que nadie termina de eliminar.

Retorno de la inversión

Evidentemente, las empresas de telecomunicaciones están en este negocio para hacer dinero, como el resto de empresas del mundo en cualquier sector. A todo esto, tenemos que sumar que han invertido miles de millones en los últimos años para mejorar la red y cablear el país con fibra óptica. Esto no es algo que les haya resultado barato y puede ser una de las causas de los precios que tenemos actualmente. Telefónica señaló recientemente que había invertido 30.000 millones de euros en los últimos cinco años para liderar el despliegue de fibra óptica.

fibra

La cuota de línea

En Europa no existe, por muy extraño que nos parezca. Se trata de una polémica tasa inventada por los operadores que, además, no ha parado de subir con el paso de los años. Tenemos casos de cuotas de línea que superan los 21 euros cuando el precio era de unos 15 euros hace muy poco tiempo. Esto permite elevar el coste de las conexiones de forma poco transparente, ya que no están obligados a indicar el coste final de la conexión (únicamente el IVA). En Europa no tienen esta triquiñuela legal para subir los precios.

¿Por qué tenemos los precios más caros de Europa? Os escuchamos

18 Comentarios