Así podrás consultar y buscar en los Papeles de Panamá a partir de las 20:00

Así podrás consultar y buscar en los Papeles de Panamá a partir de las 20:00

Claudio Valero

Los polémicos Papeles de Panamá serán públicos a partir de los 20:00 de hoy 9 de mayo de 2016. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) dejará que cualquiera pueda buscar nombres, empresas y demás datos que se escondían detrás del bufete Mossack Fonseca. Os contamos cómo funcionará el buscador habilitado al efecto y cómo podremos buscar en los #PanamaPapers.

Dentro de pocas horas se podrá consultar libremente (casi) todo el contenido de los Papeles de Panamá que han puesto en importantes aprietos a políticos, actores, futbolistas, empresarios, miembros de la realeza y muchas más personas de todo el mundo. Pese a que hoy se hacen públicos por primera vez, no podremos acceder a la parte no estructurada de la información.

Offshore

Esto es debido a que existen 2,6 TB de documentos con 4,8 millones de correos electrónicos, tres millones de conjuntos de datos, dos millones de documentos PFD y miles de imágenes. Al existir una gran cantidad de documentos como pasaportes, cuentas bancarias, documentación notarial y certificados varios, estos no se harán públicos ni se podrá acceder a ellos.

¿Y esto que significa? Pues por ejemplo, que no podremos encontrar directamente a José Manual Soria ya que su nombre no aparece en la parte estructurada de la información. Lo que sí encontraremos es el nombre de su sociedad y el intermediario que se encargó de su constitución. Puede que esto te haya desilusionado pero aún podremos localizar información de más de 1200 sociedades, casi 600 accionistas, 166 intermediarios y 89 beneficiarios, todos ellos relacionados con España.

Así funcionará el buscador

Todos los documentos estarán disponibles a través de  https://offshoreleaks.icij.org, un buscador creado para la ocasión por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y que incluirá datos de los últimos 30 años hasta 2010 con sociedades offshore creadas en 10 países como las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Cook, Singapur o Panamá.

Cuando accedamos al buscador, tendremos que aceptar el mensaje inicial que nos advierte que tener una offshore no constituye un delito directamente y que pueden existir usos legítimos que lo hagan necesario para algunas personas. Al pasar esta pantalla, nos encontramos con un buscador estilo Google que nos permite discriminar por países y marcar una serie de opciones para acotar la búsqueda.

¿A quién buscaréis primero en los Papeles de Panamá?

Quizá te interese…

¡Cuidado! Cientos de cuentas y contraseñas de Spotify filtradas en Internet

Un ataque hacker podría estar detrás de la filtración de los Papeles de Panamá

El malware de por sí es peligroso, pero la filtración de su código fuente en Internet, aún más