La Fundación Orange repasa los hitos más importantes de 25 años de transformación digital en España

Se celebran el 25º aniversario de la Fundación Orange en España, así que, junto a Nae, consultora especializada en teleco, ha elaborado un informe que repasa la transformación digital vivida en España durante el último cuarto de siglo.
De esta forma, con esta mirada al pasado para repasar los principales hitos en los últimos 25 años de historia de la digitalización de España, podemos mirar hacia el futuro y ver qué retos tenemos por delante.
Transformación digital en España
Bajo el nombre ‘Impacto de la transformación digital en España: 1998-2023’, el informe de Fundación Orange y Nae recopila los datos más relevantes sobre este progreso a la vez que da cuenta de la lista de tareas pendientes para hacer que las ventajas de la digitalización lleguen a todos. Algunos colectivos vulnerables como mujeres en situación de precariedad, jóvenes en riesgo de exclusión, personas mayores o personas con discapacidad, aún tienen problemas de acceso al progreso tecnológico.
En este último cuarto de siglo se ha avanzado mucho en España en cuanto a transformación digital. Concretamente, España ocupa el séptimo lugar en cuanto a avance tecnológico en el último lustro (2017-2022), lo que sitúa a nuestro país por encima de otros como Francia (12ª), Alemania (13ª) o Italia (18ª).
La digitalización, liderada por el impulso de las telecos, ha aportado unos 7.500 millones de euros anualmente al Producto Interior Bruto español en el periodo 2013-2018. Echando la vista atrás, las inversiones del sector de las telecomunicaciones superan los 5.500 millones de euros anuales de media desde 1998. Esta inversión del sector permite que España pueda ser considerado entre los países con mejor conectividad y que la OCDE nos sitúe en el puesto tercero en accesos de fibra con respecto al total de banda ancha, solamente superados por gigantes asiáticos como Corea del Sur y Japón.
Igualmente, nuestro país es el número 1 de la Unión Europea en el ranking de los países con mayor porcentaje de hogares con conexión fija de al menos 100 Mbps. También nos encontramos en el Top 3 de los países con mejor conectividad de la Unión Europea.
Objetivo pendiente: reducir la brecha digital
Como decíamos anteriormente, en este informe no solo se destacan los grandes logros, sino que también se apunta todo lo que queda por hacer para reducir la brecha digital en nuestra sociedad.
Esta brecha digital es sinónimo de desigualdad y son varios los grupos sociales que más la sufren. Se estima que solamente el 64,2% de la población española cuenta con competencias digitales básicas, así que hay un tercio de los habitantes en nuestro país que se quedan descolgados. La Comisión Europea es firme en los objetivos que nos quedan por cumplir de cara al programa hacia la Década Digital 2030: al menos el 80% de la población debe tener dichas competencias digitales básicas independientemente de su situación personal, social o profesional.
Uno de los grandes logros de la digitalización en España tiene que ver con la mejora del acceso y la velocidad de conexión en zonas rurales. Desde una situación de brecha digital entre el ámbito urbano y el rural de un 18% en el año 2004, ahora solamente hay un 4% en los últimos datos referentes al año 2022. Esto tiene un impacto significativo en la sociedad, ya que también ayuda a mitigar los efectos de la despoblación rural al haber algunos motivos menos para migrar a zonas urbanas.
Hoy, internet se ha convertido en parte de la vida diaria de la gran mayoría de la población. En 2003 solamente había un 16,1% de usuarios diarios, mientras que en 2022 el porcentaje ya era mayoritario: 87,1%. A este aumento del porcentaje también ayuda el hecho de que cada vez haya más gente mayor que usa Internet. La brecha digital de acceso en función de edad se redujo de los 50,5 puntos de 2012 a los 18 puntos en 2022. El principal problema está en los mayores de 74 años, donde los datos de 2022 son de 58 puntos.
“Esta brecha tiene una dificultad añadida respecto al resto, y es que, más allá de dotar a los mayores de dispositivos o conectividad, la solución pasa por la capacitación en servicios digitales y hacerles ver las ventajas de su uso. De otro modo, es posible que la desconexión continúe”, señala Daniel Morales, director de Sostenibilidad de Orange y de la Fundación Orange.
La brecha digital de género ahora resulta prácticamente inexistente. Hemos pasado de un porcentaje de hombres que superaba en 9 puntos a las mujeres que accedían a Internet a comienzos de siglo a que, en 2022, haya una paridad en este aspecto. Estos datos brutos, sin embargo, también esconden diferencias de uso: “No obstante, esto no quiere decir que la brecha de género haya desaparecido por completo. Todavía existen diferencias en ciertos usos y, especialmente, en la participación de la mujer en el diseño y construcción del universo digital, donde todavía son una minoría”, añade Daniel Morales.
Proyectos de ayuda de la Fundación Orange
Desde su lanzamiento a finales de 1998 como Fundación Retevisión al cambio de nombre al actual en 2007, la Fundación Orange ha servido como catapulta de digitalización en muchos ámbitos que necesitaban un empujón. Principalmente, se ha centrado en tres colectivos que necesitaban de ayuda al ser de los que más problemas encontraban en formar parte de la sociedad digital: jóvenes en riesgo de exclusión social, mujeres en situación de vulnerabilidad y las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Gracias a todas las iniciativas de la Fundación, más de 800.000 personas, repartidas entre jóvenes y mujeres vulnerables, y 6 millones (entre personas con TEA, familias, personal sanitario) han sido las beneficiarias de las diferentes actividades que se han llevado a cabo.
Los jóvenes han tenido, por ejemplo, el programa GarageLab. Este tiene el objetivo de reducir la tasa de abandono escolar mediante la integración de estudiantes con problemas de continuidad en el sistema educativo en un aula equipada con tecnologías y herramientas creativas de fabricación digital. Desde su lanzamiento en 2017 se han implementado 34 GarageLabs por toda la geografía nacional.

De izquierda a derecha: Toni Ibáñez, Co-Fundador y Co-CEO de Nae, Luz Usamentiaga, Directora General de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Orange España, Silvia Alonso, Directora de Transformación de Nae y Daniel Morales, Director de Sostenibilidad de Orange y Director de la Fundación Orange.
Para las mujeres en situación de vulnerabilidad a la hora de encontrar empleo, se dirige el programa EDYTA (Educación Digital y Transformación del Aula). La iniciativa EDYTA tiene como objetivo formar en competencias y herramientas para favorecer la autonomía y empleabilidad de estas mujeres, labor en la que Fundación Orange ha contado con la inestimable colaboración de asociaciones como APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida) o la Fundación Secretariado Gitano. Más de 4.000 personas han accedido al curso online vinculado al programa: “Competencias digitales para la vida y el empleo”.
Además, para destacar la presencia femenina en el ámbito tecnológico, Fundación Orange convoca anualmente el Premio Mujer y Tecnología, un galardón que, a lo largo de sus distintas ediciones, ha distinguido a mujeres que destacan por su labor en los ámbitos de la tecnología y la innovación social, y cuyos resultados constituyen un referente en el desarrollo y la transformación de la sociedad, mejorando la calidad de vida de las personas.
Por último, las personas con autismo han sido apoyadas con diferentes acciones de la Fundación Orange enmarcadas en la iniciativa Junto al Autismo, con el fin de ofrecer herramientas para favorecer la comunicación y contribuir a la sensibilización, inclusión social e integración laboral de las personas que viven esta realidad.
En este sentido, ha impulsado el desarrollo de más de 20 soluciones digitales gratuitas para personas con TEA en colaboración con universidades, expertos, empresas y asociaciones de usuarios. Por ejemplo, el comunicador e-Mintza, los cuentos visuales José Aprende, el traductor de DictaPicto, los videojuegos Pictogram Room, o el sistema de comunicación aumentativa #SoyVisual.
Por último, y como gran hito de este año de celebración, la Fundación Orange ha puesto en marcha el Orange Digital Center, que ofrece una amplia oferta de cursos, talleres y eventos gratuitos con el objetivo de hacer la innovación digital más accesible a todo el mundo. El Orange Digital Center es la extensión, en un espacio físico, de la plataforma educativa online del mismo nombre y está orientado a facilitar la inclusión digital de colectivos en riesgo de exclusión, impulsando la formación digital y también la innovación mediante el apoyo a emprendedores digitales.