Insisten en que paguemos un canon por los discos duros

Insisten en que paguemos un canon por los discos duros

Javier Sanz

AntiSGAE nos cuenta: leo en el Mundo que distintas entidades de gestión cultural propusieron en el Congreso modificaciones al texto de la Ley de Propiedad Intelectual, en trámite parlamentario. Todas ellos coincidieron en redefinir el concepto de disco duro del ordenador —algunos propusieron incluirlo en el canon compensatorio por copia privada—, mientras que piden eliminar de este proyecto de Ley el supuesto que facilita un mínimo de tres copias para uso privado, supuesto que, paradójicamente, es la razón de ser del citado canon.

Pablo Hernández Arroyo, director técnico de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), destacó que el proyecto «no se acomoda al espíritu de la SGAE». El directivo criticó que se haya suprimido los términos «soportes similares» limitándola a «CD»s y DVD»s, cuando existen otros soportes como el MP3». Asimismo, expresó su preocupación por el asunto de la remuneración por copia privada en su faceta «compensatoria».

En opinión de Hernández Arroyo, el texto del Gobierno «puede mejorarse» en los aspectos relacionados con las limitaciones, por ejemplo, aplicadas a discapacitados o respecto a citas e ilustraciones. Para la SGAE, la copia privada es un beneficio social, y los usuarios «deben ser conscientes de que detrás hay un motor que lo soporta», aseguró.

A vueltas con el disco duro

El director técnico de la Entidad de Gestión de Derechos de Autor de Medios Audiovisuales (DAMA), José Luis Domínguez Jiménez, resaltó, al igual que otros comparecientes, el tema de la exención al pago por copia privada de los discos duros.

«Es excesivo suprimir el canon de copia privada» en esta materia, pero «se debe especificar y detallar qué disco duro está exento y cuál no», aseguró. Según informó, las «entidades de gestión están elaborando un documento, a nivel de congreso, en donde se define lo excluido o no dentro de la copia privada». El representante de DAMA reclamó también una remuneración equitativa para los autores cuyas obras se reproduzcan en DVD, CD o vídeo.

Por su parte, el director de Asesoría Jurídica de Artistas e Intérpretes o Ejecutantes, de la Sociedad de Gestión de España (AIE), respecto al concepto de disco duro, sugirió al ejecutivo que lo lo defina, teniendo en cuenta los riesgos que conlleva una definición, o se tenga en cuenta que el derecho de copia privada es una «excepción a un derecho de carácter exclusivo».

Canon para obras de investigación, bibliotecas…

Para Magdalena Vinent Gener, directora general del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), se deben establecer límites en la utilización de ilustraciones en la enseñanza ya que, de lo contrario, puede producirse un «perjuicio desmesurado». En este sentido, reclamó una remuneración compensatoria a la hora de «fotocopiar parte de una obra de investigación, por ejemplo».

«Las bibliotecas y los centros educativos deben establecer un sistema, ya sea una tarifa, una licencia lega o voluntaria como ocurre en otros países de Europa»,

Protestas por la «reducción» del canon

Las propuestas de VEGAP hacen referencia al derecho de compensación por copia privada y consideran «carente de justificación» la reducción de la tarifa que afecta al primer tramo de los equipos reprográficos (hasta 9 copias por minuto) aplicando una reducción de la tarifa de 45,08 euros a 16″67 euros.

A continuación, José Antonio Suárez Lozano, secretario General del Consejo de Administración de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores audiovisuales (EGEDA) mostró su preocupación por la copia para uso privado y por la referencia a la «idoneidad preferente». A

Asimismo, mostraron su disconformidad con la exención de los discos duros de ordenador. En opinión de este colectivo no hay razón para exceptuar el disco duro de un usuario ya que la mayoría de las descargas que se hacen de Internet van al disco duro del ordenador. Tampoco están conformes con la exceptuación que hace la Ley en el concepto de «lesión patrimonial mínima» ni con la aceptación de las «tres copias privadas» para uso privado.

«Copias para amigos», uno de los «problemas»

Para José Manuel Tourné, director general de la Federación para la protección de la Propiedad de la Obra audiovisual (FAP), los principales problemas de nuestra legislación tienen que ver con su falta de adecuación a la realidad digital, que según él ha disparado los índices de la llamada «piratería».

Desde el punto de vista de esta entidad de gestión, los tres problemas fundamentales hacen referencia a las copias para «amigos, compañeros, etc»; a las copias distribuidas por vendedores ambulantes, y a las películas descargadas a través de Internet.

Respecto a los efectos previsibles y las dificultades de aplicación de este texto regulador, la FAP augura la «reclamación negativa que pueden realizar los usuarios de su derecho a realizar hasta tres copias privadas» de cada soporte, DVD o CD y el inicio de gran cantidad de procedimientos judiciales.

Internet: ¿Líneas ADSL también?

Pedro Pérez Fernández, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE), destacó las reproducciones no autorizadas y el intercambio de obras a través de Internet, que constituyen actos «prácticamente inevitables» bajo la Ley vigente, así como todos los problemas que acarrea la copia privada y la imposición de cánones, que traerá «el descenso acelerado de las ventas».

Dentro de los elementos negativos articulados en este proyecto de Ley, para el presidente de la FAPAE resulta «incomprensible» la excepción expresa del pago de la compensación por copia privada que se hace de los discos duros de ordenador y de que, a excepción de lo establecido en la exposición de motivos, no se haga mención alguna de las líneas ADSL, ni a una regulación de las mismas en materia de propiedad intelectual.

No a las tres copias como mínimo

Asimismo, esta entidad de gestión considera arbitraria la redacción dada al nuevo artículo 161, al facilitar un número de tres reproducciones en concepto de copia privada. «El proyecto de ley se excede de manera agigantada de la noción misma de «copia privada», advirtió.

En su opinión, sería además correcto proveer a las entidades de gestión con la facultad de solicitar de los prestadores de servicios la retirada de los contenidos ilícitos que circulan por la Red, para que funcionen también como organismos de presión contra estas actividades.

En este sentido, Antonio Guissasola, presidente de AGEDI y de la Federación de Música en España (PROMUSICAE) solicitó un «organismo regulador» de conflictos en materia de propiedad intelectual. Igualmente, pidió la mejora del aspecto que hace referencia a la regulación de la copia privada y más concretamente a su articulación con las medidas tecnológicas de protección y la eliminación de un número mínimo garantizado de copias.

Insisten en los discos duros

Del mismo modo, Pilar Bardem, presidenta de Artistas Interpretes, Sociedades de Gestión (AISGE) desglosó los aspectos que son «susceptibles de mejora o/y aclaración», según ella. Entre ellos, insistió en la necesidad de eliminar la exención de los discos duros de ordenador y buscar otras soluciones en el momento de la determinación de la compensación.

Por último, Benito García, director general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) propuso sus modificaciones a este proyecto de Ley. Destacó la preocupación de este colectivo por los «resúmenes de prensa» que hacen diversos medios de la información aparecida en los diarios.

29 Comentarios