La SGAE ha gastado 400 millones de euros en compras, obras y concesiones inmobiliarias

La SGAE ha gastado 400 millones de euros en compras, obras y concesiones inmobiliarias

Redacción

Las cifras que se manejan sobre los negocios en torno a la SGAE son millonarias. A pesar de ser una entidad creada con el fin de defender los intereses de los autores, sus negocios van más allá y según se ha conocido, sus negocios han hecho que desembolse 400 millones de euros en compras, obras y concesiones inmobiliarias.

Tras destaparse el presunto desvío de fondos y apropiación indebida en la entidad presidida por Teddy Bautista (en libertad con cargos), seguimos conociendo cuentas de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Según publica El País, el objetivo de la entidad pasa desde hace más de una década por «crear la mayor red de espacios multifuncionales en torno a la sociedad Arteria Promociones Culturales«.

La sociedad Arteria (creada hace 12 años y cuyo socio único es la Fundación Autor) tiene entre otros objetivos el de convertirse en la mayor red iberoamericana de espacios escénicos. Entre los datos conocidos que más llaman la atención destaca que los flujos de su socio resultan insuficientes para cubrir los más de 400 millones de euros que han sido necesarios para la compra de suelo, edificios, inmobiliarias, el pago de cánones municipales y llevar a cabo las obras de sus proyectos.

Entre las operaciones llevadas a cabo está la compra del cine California en Madrid (año 2002) o la compra de las inmobiliarias de la familia Soler, de las que Teddy Bautista es ahora administrador. Esta operación supuso el pago de 83 millones de euros a finales de 2009 más la asunción de la deuda de 58 millones.

La información publicada en El País asegura que en Boadilla del Monte y con la reconversión de la antigua estación de Príncipe Pío en Madrid la SGAE no logró cuajar sus operaciones. Un imputado en el caso Gürtel les cedió el palacio del Infante Don Luis para su rehabilitación, pero finalmente el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló esta decisión.

No sucedió lo mismo con el teatro Lope de Vega y el Coliseum, así con con espacios en Bilbao y Barcelona. A ellos se une una sala en Santiago de Compostela, el teatro Häagen-Dazs en Madrid, el Manhattan Center de Nueva York, el Metropolitan de Buenos Aires y La Casona, en México. A estos proyectos se le unirán otros en Argentina y México así como un auditorio en la isla de la Cartuja de Sevilla, que ha requerido de más de 70 millones de euros y está pendiente de finalización.

Estos datos vienen a corroborar que la SGAE ha creado a su alrededor un entramado de sociedades muy importante, a tenor de las cifras económicas que se manejan. Ahora está por ver hasta qué punto estarían implicadas estas empresas en el escándalo destapado por la Fiscalía Anticorrupción días atrás.

24 Comentarios