Internautas y operadores muestran su rechazo al ACTA

Internautas y operadores muestran su rechazo al ACTA

Redacción

Poner de acuerdo a internautas y operadores es en ocasiones misión imposible. Pero el Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA) lo ha conseguido tras ver la luz el primer borrador oficial del texto que han negociado en secreto 27 países entre los que se encuentran Estados Unidos, la Unión Europea o Japón. El borrador del tratado ha sido calificado de «peligroso» por asociaciones de internautas y operadores ya que va en contra de la Ley de Comercio Electrónico aprobada en 2002, al «responsabilizar» a los proveedores de los contenidos que se publican en sus redes.

Los operadores creen que fracasará este modelo

Por su parte, lo que más parece preocupar a los operadores es que el texto se centre «únicamente» en medidas penalizadores para estos. Así lo ha hecho saber Redtel, la asociación española de operadores de telecomunicaciones con red propia, que integra a compañías como Telefónica, Vodafone, Orange y Ono.

Redtel advierte que, al igual que ocurre con la futura Ley Sinde, el texto se centra en «penalizar olvidando que el problema real es la inexistencia de de una oferta legal de contenidos«. Por ello, considera que cualquier intento de solución respecto a las descargas ilegales que se base en medidas punitivas y restrictivas acabará por ser «un fracaso».

Asociaciones de internautas muestran su indignación

Por su parte, la Asociación de Internautas ha querido mostrar también su rechazo al texto incidiendo en que «rompe completamente» con la neutralidad de la Red y contradice la Ley de Comercio Electrónico, donde está «taxativamente explicitado que los proveedores de servicios no son responsables de los contenidos que alojan». «Los responsables de los contenidos son los autores de los mismos«, afirmó Víctor Domingo, su presidente. Además, criticó cree que esta propuesta es teledirigida por Estados Unidos.

El presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, Miguel Pérez, coincide en lamentar que se «siga intentando que los operadores de red tengan la labor de policía». «Nos preocupa mucho, ya que entendemos que no se está comprendiendo el funcionamiento de Internet», declaró Pérez a Europa Press. Para éste, sería como pretender hacer responsable a un peaje de autopista de lo que se lleva en un coche que pasa por él.

Pérez concluyó criticando el «menosprecio a la intimidad y a la privacidad» de los consumidores que, en su opinión, recoge el texto ya que «las empresas de telecomunicación podrán supervisar a sus usuarios». «¿Por qué en Internet las cosas tienen que ser distintas a otras redes como las de telefonía?», cuestionó Pérez.

19 Comentarios