El último desplome de las acciones de Apple ha llevado al Wall Street Journal a realizar una reflexión acerca de la situación actual de la compañía de la manzana y de todo lo que le rodea. Puede que ahora sea el momento oportuno para todos los inversores.
En el artículo podemos leer sobre el debate creado acerca de Apple y su dedicación, sobre si es una empresa de hardware o de software. Parece que actualmente se decanta más por esto último. La llamada receta secreta del iPhone no es más que un software capaz de realizar llamadas y reproducir música que ofrece juegos, direcciones, hace fotos y permite conectarse a Internet. Todo esto se recoge dentro de una carcasa de hardware, coronada con la marca de Apple.
La inquietante historia del hardware
Haciendo una retrospectiva nos encontramos casos como el popular Walkman de Sony que pasó del éxito más absoluto a quedar totalmente obsoleto y desfasado, esta compañía también experimento algo parecido con su gama de televisores, que se convirtieron en productos de consumo masivo. Otros casos del sector hablan del descenso de las ventas de HP y Dell en cuanto a ordenadores, que no pudieron evitar ni con la experiencia adquirida. El iPhone contribuyó en gran medida a devaluar las acciones de dos grandes compañías que estaban en auge en aquel momento, Nokia y RIM.
Los márgenes de beneficio
Sorprende conocer los márgenes de beneficio en que se mueven las empresas. Apple, según el analista Rob Cihra de Evercore, cerrará el año fiscal con un beneficio bruto del 50%. Poniéndolo en contexto, Nokia se aproximó al 40% en 2003 y RIM tuvo un pico muy alto, de un 55%, en 2006. Actualmente Nokia se mueve por debajo del 26% y se pronostica que RIM bajará del 30% el próximo mes de febrero.
Mimar a los desarrolladores
Apple es consciente de que su modelo sigue vivo gracias a los beneficios que obtiene por los desarrolladores que realizan sus aplicaciones. Existe un riesgo potencial para los de Cupertino si el resto de empresas del sector se ponen a su nivel y cuidan de la misma forma a los desarrolladores. Este riesgo, unido a que actualmente Android vende más de 3 terminales por cada iPhone, podrían traducirse en un descenso en el beneficio bruto que se prevé entorno al 15%.
La gama media
Los principales analistas del sector ven necesario el lanzamiento de un terminal que cubra la gama media, de igual forma que Apple ha hecho con el iPad Mini. Este movimiento tiene sentido para atraer a más usuarios y desarrolladores a su ecosistema. Un iPhone más barato puede atraer a millones de usuarios adicionales, que no acaban de apostar por Apple debido al precio de sus terminales. Recordemos que el iPhone 5 libre cuesta más de 600 euros.
El mercado aprieta, más consumidores
Como hemos comentado, el riesgo es que los rivales hagan que el margen de beneficio de Apple descienda. Principalmente Android y ahora Microsoft, son los principales rivales para la compañía de la manzana. Los de Redmond tienen por fin en el mercado un ecosistema móvil capaz de plantar cara tanto a Apple como a Google.
Apple debe seguir apostando por su software y no realizar errores de bulto, como el fracaso de su aplicación de mapas, para seguir manteniendo su éxito y por extensión, su nivel de beneficio. El año 2013 promete ser apasionante.