La cobertura de la red móvil de España no ha parado de mejorar con los años. La llegada del 4G ha supuesto un aumento tanto de velocidad como de cobertura gracias a la combinación de bandas largas y estrechas. Esto se potenciará más todavía con la llegada del 5G, pero vamos a centrarnos en explicar los tipos de cobertura actuales y cómo podemos saber exactamente cuál es la que tenemos en valores numéricos y cómo interpretarla.
Tipos de señales de red y velocidades
Actualmente, entre los dispositivos que usamos a diario y que se conectan a Internet tenemos móviles, tablets, y algunos portátiles. En ellos, unas barras e iconos nos indican la cantidad y el tipo de cobertura que tenemos, pero no es la única manera de conocer la cobertura (además de estar bastante limitada a nivel de información y ser imprecisa).
Los tipos de cobertura que solemos tener y sus velocidades son:
- G, GPRS o 2G: 6 Kbps
- E, EDGE o 2.5G: 48 Kbps
- 3G: 2 Mbps
- H o HSDPA: 7.2 Mbps
- H+ o HSDPA+: 21 Mbps
- LTE o 4G: 100 Mbps
- 4G+: 300 Mbps, y hasta 1 Gbps con Carrier Aggregation.
Los mapas de cobertura (con los que cuentan todos los grandes operadores) suelen mostrar una aproximación de la potencia de señal que podemos tener en determinadas zonas a través de cómo se propagan las ondas radioeléctricas por las distintas zonas, y que se mide en dBm (decibelios-milivatio). Esta medición es estimada en función del alcance de cada antena, por lo que no suelen ser fiables en su totalidad.
Intensidad de señal: los dBm determinan la cantidad de señal que nos llega al móvil
Los dBm (medidos en escala logarítmica) suelen ser la manera más precisa de conocer la potencia de las señales inalámbricas, tanto para redes móviles como para redes WiFi. Este valor va desde cero a valores que se sitúan en -120 dBm. Un valor de 0 supondría una situación de cobertura perfecta. Si el valor es menor a -120 dBm, estaremos sin cobertura. La escala de referencia a seguir es la siguiente:
- A partir de -120 dBm: sin señal
- Entre -120 y -104 dBm: bajísima cobertura (empezaremos a tener problemas para realizar llamadas).
- Entre -103 y -98 dBm: baja cobertura
- Entre -97 y -90 dBm: cobertura media
- Entre -89 y -77 dBm: muy buena
- Entre -76 y -60 dBm: excelente
Estos valores los podemos conocer en nuestro móvil de manera sencilla. En iOS podemos forzar a que aparezca siempre este valor en la parte superior izquierda de la barra de estado marcando *3001#12345#* en el teléfono.
En el caso de Android, hay algunas ROMs modificadas que permiten mostrar el valor numérico, pero también podemos recurrir a aplicaciones como Signal Notification (que muestra el valor en la barra de estado o con widget), o Signal Strength, para mostrarlo con un widget en el escritorio. Esta última permite conocer tanto la intensidad de la red móvil como de la red WiFi. También podemos verlo sin instalar apps en Ajustes – Acerca del Teléfono – Red – Intensidad de la señal.



Si necesitas conocer cuál es la antena a la que estás conectado, o cuál es la que tienes más cerca para intentar mejorar tu cobertura acercándote a ella, puedes usar aplicaciones como Network Cell Info u OpenSignal. Estas nos mostraran la ubicación de la antena a la que estamos conectados y la distancia en línea recta.