Proyecto Coconut, así es la iniciativa europea para mejorar la red de fibra óptica

Proyecto Coconut, así es la iniciativa europea para mejorar la red de fibra óptica

David Valero

Un proyecto de distintas universidades y empresas europeas en el que participa la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), quiere optimizar las redes de acceso por fibra óptica para conseguir que esta tecnología soporte un mayor número de dispositivos, mejore la zona de alcance y la conexión llegue a los inmuebles pasados por fibra mucho más rápido.  Así es el proyecto Coconut.

Un proyecto nacido hace tres años para mejorar la tecnología de acceso a Internet por fibra óptica, quiere lograr que una red acepte hasta 256 dispositivos conectados de manera simultánea navegando a una velocidad de 1.250 megabytes por segundo. Hablamos de dicha velocidad de conexión para cada uno de ellos, acabando con el problema de la saturación de la línea cuando conectamos muchos dispositivos a la red.

El avance es bastante significativo ya que actualmente las redes de fibra permiten 32 dispositivos conectados  a un máximo de 80 Mbps, por lo que la nueva tecnología sería el socio ideal del grueso de las ofertas de fibra de 1 giga que pueden llegar próximamente. El proyecto Coconut (Cost-effective coherent ultra-dense-WDM-ON for lambda-to-the-user Access networks) en el que participan la UPC junto a otros centros de estudios tecnológicos como la Scuola Superiore Santa Ana de Pisa, busca ampliar las posibilidades de las redes de fibra óptica desplegadas actualmente.

velocidad-fibra

En febrero se probó con éxito Coconut en las primeras redes

Esta nueva tecnología se implementaría en las infraestructuras desplegadas y el sistema se ha basado en la longitud de onda en la red de la vivienda. El pasado mes de febrero ya se llevó a cabo una prueba piloto fuera de laboratorio en la que se pudo comprobar el avance en la red pública de fibra de Pisa, en Italia. Hasta siete entidades y empresas quieren empezar la comercialización de este servicio tras el éxito cosechado ahora y la Unión Internacional de Telecomunicaciones puede sentar cátedra sobre este nuevo estándar que revolucionaría el acceso FTTH a Internet.

En este proyecto financiado con 4 millones de euros han participado países como España, Francia, Reino Unido, Italia, Suecia o Grecia y empresas como Promax Electrónica con sede en Hospitalet de Llobregat ya se han sumado al proyecto para hacerlo posible en los próximos meses. Para los responsables del proyecto, la adecuación de la longitud de onda a las necesidades crecientes de conectividad es la clave para conseguir que no perdamos velocidad a la hora de navegar cuando conectamos dispositivos móviles a nuestra red de banda ancha.

Quizá te interese…

Alemania gastará 10.000 millones en crear una red de fibra óptica de varios gigabits

Las mejores ofertas para contratar ADSL o fibra óptica en marzo 2016

España invertirá “sólo” 63 millones para acelerar Internet en zonas rurales

Fuente > NCYT

3 Comentarios