Esta sencilla novedad de iOS 9 «multiplica por cien» la seguridad de los iPhone y iPad

No fueron los primeros, tampoco en esto, pero consiguieron con el sensor Touch ID del iPhone 5s en 2013 que la industria y los usuarios tomasen interés por la seguridad biométrica, una característica que forma ya parte de un amplio espectro de modelos de teléfono inteligente y tableta. La seguridad importa, evidentemente, y en los iPhone y iPad de Apple aún quedaba un fleco. Finalmente, Apple ha solucionado esta cuestión multiplicando por cien la seguridad.
Es cuestión de probabilidad, ni más ni menos, y cuando hablamos de combinaciones numéricas, añadir dos dígitos extra dan como resultado exactamente esto, multiplicar por 100 las combinaciones posibles. Vale que tenemos el sensor Touch ID, pero si tienes un modelo anterior al iPhone 5s, o anterior al iPad mini 3 y el iPad Air 2, entonces esto te afecta directamente. Y es que, como sabréis, los iPhone y iPad cuentan como método de seguridad con un código PIN de cuatro dígitos. Sí, también los que incorporan Touch ID.
Recientemente vimos cómo un gadget podía atacar dispositivos iPhone y iPad mediante ataques de fuerza bruta probando combinaciones numéricas hasta encontrar la que corresponde a tu dispositivo, protegido por cuatro dígitos. Sin este gadget, las oportunidades son limitadas y los intentos, si son todos fallidos, provocan el bloqueo temporal del equipo, o incluso la eliminación de todo su contenido. En el caso concreto de un ataque de fuerza bruta con reintentos ilimitados, como el que hacemos mención, las posibles combinaciones, antes, eran 10.000.
Apple añade con iOS 9 las contraseñas alfanuméricas y de 6 dígitos
Es un cambio básico, no podemos negarlo, pero realmente importante para la seguridad de los iPhone y iPad, así como para el usuario del mismo. Ahora, Apple permite con iOS 9 la configuración de códigos PIN de 6 dígitos, e incluso contraseñas alfanuméricas. Por supuesto, podemos mantener nuestro código con 4 números. Si utilizamos un PIN de 6 dígitos, como adelantábamos, aunque parezca un cambio casi estúpido, estamos multiplicando por 100 las posibles combinaciones. Es decir, anteriormente un intento tenía la probabilidad de acierto del 0,0001%. Ahora, la probabilidad se reduce al 0,000001%.